¿Buscas dónde hacer tu Servicio Social?

Si estudias contabilidad, administración, comunicación, puericultura, trabajo social, antropología, filosofía, periodismo, psicología, educación, diseño web, informática o gestión intercultural.

¿Qué esperas?

Ya puedes hacer tu servicio social en alguno de los programas anuales del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistlli A.C. y contribuir al desarrollo de la Propuesta Indígena sobre Educación en las áreas de:

• Promoción y Gestión Cultural Comunitaria
• Procuración de Fondos
• Administración
• Atención a las infancias y adolescencias
• Promoción y fortalecimiento de la Lengua Materna
• Comunicación Comunitaria
• Cursos y Talleres de aproximación a las artes
• Seguridad Alimentaria
• Promoción de Derechos Humanos y Derechos Culturales.

Nos dará mucho gusto recibirte.

Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. 13 Años Reconstruyendo los Territorios Culturales.

Taller de Telar de Cintura. Trabajo en alianza con La Edad de Oro.

En esta ocasión celebramos que el trabajo en equipo da frutos inmediatos y otros que tardan un poquito más, pero, que son resultado de un proceso, como los que podremos apreciar en algunas semanas de dedicación con la disciplina que caracteriza a las mujeres.

Y sí, decimos mujeres porque estamos iniciando un camino juntas, entre quienes somos parte del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. y el grupo “La Edad de Oro”, ambos integrantes de la Comunidad Activa de Dorium Xoxocotla.

Pero lo interesante es la convicción de urdir hilos para comenzar a tejer y retejer la identidad, las relaciones y algunas prendas con hilo de algodón en el Telar de Cintura bajo la técnica de tafetán más sencilla, para comenzar, pero creemos que una vez que se apropien del método, estaremos viendo nacer prendas con grandes diseños y complejidades a la altura de su creatividad.

Xoxocotla es una de las comunidades registradas en la relación de tributos que se pagaban a Tenochtitlan, y entre varios productos requeridos estaba el hilo de algodón y tejidos en telar de cintura. Algunos vestigios encontrados en Pueblo Viejo y otros lugares donde hay temomoxtles, son muy comunes los malacates con los que se hilaba el algodón. Esto nos hace concluir que el telar no es ajeno a nuestra región y seguro, tampoco eran ajenas las diferentes formas o técnicas de teñido del algodón y bueno, seguro que el ixtle entre otras fibras naturales que por ahora no tenemos en mente, pero eso es lo emocionante de seguir investigando.

Por ahora han llegado mujeres de la tercera edad, pero el espacio está abierto para cualquier edad y sexo, pues estamos convencidos de que somos una cultura viva y pues, que debemos repensarlo todo.

Se establecieron los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 11 horas como un primer turno. El segundo turno inicia a las 16 horas, pero todavía no se ha formado el grupo. Así que, si te interesa, puedes acercarte y pedir informes.

Agradecemos a “La Edad de Oro” la alianza para hacer posible este taller de Telar de Cintura.

Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya ven . . . . . . ¡Cada día somos más!

Nutrir a la madre tierra, es lo que debemos hacer: Milpantsinko.

 

Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.

Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.

¿Cuáles Pandemias?

Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.

¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.

Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.

Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.

Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.

¿Y qué pasó entonces?

Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.

Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.

Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:

  • 30 bultos de estiércol.
  • 5 bultos de carbón.
  • 5 bultos de ceniza.
  • 6 bultos de cascarilla de arroz.
  • 4 galones de melaza.
  • 2 barras de levadura.

¡Y un montón de zacate!

Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.

Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.

Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.

La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.

Estamos planeando una siguiente elaboración.

Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.

PARA LIBRARSE DEL CAPITALISMO SALVAJE EN TIEMPOS PANDÉMICOS

¿Muy rebelde, muy rebelde? O como se dice en el pueblo ¿Pura lengua larga?

En esta época de consumo exacerbado y de alta cosificación en que las propiedades colectivas e individuales se volvieron “Productos” y los derechos colectivos e individuales, se volvieron “Servicios”. El atreverse a hacer algo gratis es un gran desafío.

Bueno, aclaremos, ¡No hay nada gratis!

Todo, por muy pequeño que sea, le costó trabajo, esfuerzo, tiempo de vida o ya de perdis, dinero, a alguien. Así que cuando recibas algún regalo, valora lo que costó a quien te lo regala.

¡Pero volvamos al tema!

Con la intención de hacer espacios rebeldes, ¡Pero en serio! Estamos implementando una serie de actividades que nos permitan alcanzar metas más grandes y que beneficien a la gente que se involucre y participe.

Desafiamos esos mandatos de que nada se regala ni se o comparte porque es un pecado capitalista.

De ahí es que si no eres de esos fanáticos del Dios Dinero, ¡Seguro te late la idea y le entras! Hay que apoyar en la difusión, en la promoción o si de plano no hay chance de otras cosa, pues a lo mejor y donando algo en especie o alguna cantidad leve. Que de poquito en poquito, se va juntando lo que se requiere.

Propuesta 1: 

Elaboración de abono orgánico para mejorar suelos y producción.

Queremos elaborar 3 toneladas de Bocashi para mejorar el suelo de varios compas productores que estamos formando la cooperativa. Y bueno, como nos va a salir bien chido, queremos hacer otras tres al terminar, para ir recuperando la capacidad productiva de las diferentes parcelas o camas de cultivo. ¡Ya verás como iremos inundando el comercio local con comida libre de agrotóxicos!

Si quieres participar, solo necesitamos pedacitos de quince días. Es decir, una semana en la que mezclaremos y voltearemos la mezcla dos veces al día y otra semana en la que será solo una vez hasta que ya esté listo.

¿Qué obtienes a cambio? Al terminar, además de la experiencia que es invaluable, te llevas una parte y te enseñamos a usarlo en tus plantas y árboles frutales.

Propuesta 2:

Obtención e instalación de Torre Arriostrada para la Antena de Tsilinkalli Radio.

Estamos construyendo la Radio Cultural de Xoxocotla. Vamos a escalar nuestro transmisor de 20 a 600 watts. Para eso es necesario adquirir una torre arriostrada de 20 metros con el copete, la base y un pararrayos. Estamos preparando la campaña para juntar los fondos necesarios. Además, organizamos un Tequio Técnico para que, en el trabajo colaborativo, quienes quieran sumarse, aprendan la instalación de la torre, la antena y el transmisor. Además de que podrán participar en las transmisiones en vivo de Tsilinkalli Radio. Pueden escucharnos en el 87.7 de FM si estás en la comunidad- O dale clic a http://tsiinkalli.blogspot.com

Vamos a organizar una rifa, pediremos donativos, venderemos más productos en el tianguis agroecológico y más ideas que se nos vayan ocurriendo. Queremos tenerla lista a finales de febrero o principios de marzo.

¿Qué obtienes a cambio? Te ofrecemos tiempo de transmisión para hacer algún programa, te enseñamos a hacer producción radiofónica para que aproveches ese tiempo y promuevas tu negocio, tu su servicios o productos. ¡O simplemente tus ideas por puro gusto!

Propuesta 3:

Instalación de Sistemas de Cosecha de Agua de Lluvia.

Estamos organizándonos para instalar 15 sistemas de cosecha de agua de lluvia, la idea es mejorar las condiciones de cada uno de los hogares de las familias participantes que se han comprometido a dar continuidad con los huertos, y en el ejercicio, ir adquiriendo habilidades técnicas para la instalación y para el aprovechamiento del agua de lluvia. Queremos incidir en bajar el nivel de estrés hídrico de la región . . . ¡Si pues! Ya sabemos que el impacto que logren 15 familias no va a ser significativo, pero si no mostramos que es posible y no vamos dando pasos, ¡Po’s menos lo lograremos!

¿Qué obtienes a cambio? Si te integras podrás tomar las capacitaciones sobre el funcionamiento, instalación y mantenimiento de estos sistemas a partir del mes de febrero. Y bueno, si te animas y quieres elevar tu compromiso, puedes participar en otras iniciativas para la instalación de más sistemas o hasta el tuyo. ¡El chiste es ayudar!

En todas las actividades, la idea es atreverse a compartir tiempo, metas y saberes.

¡Eso es de valientes!

Al convivir con los demás siempre se aprenden normas y valores culturales.

¡Se necesita una mente abierta!

Al participar estaremos logrando tener más espacios, aunque pequeñitos, donde la comunidad se construye.

¡Eso es gente consciente!

¿Te late?

Comunícate al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli

Tel 734 345 5115

Agradecemos el valor de las organizaciones aliadas.

¿Antros? ¿Bares? ¿O Espacios Culturales?

Según la real Academia de la Lengua Española

La palabra “antro” viene del latín antrum, y este del griego. ἄντρον ántron. Y tiene dos acepciones:

Una que se refiere a una caverna, cueva o gruta. Y la segunda hace referencia a un local, establecimiento, vivienda, etc., de mal aspecto o mala reputación.

El sitio Wikipedia tiene la siguiente definición:

Antro es un nombre alternativo en algunos países de Hispanoamérica con el que se conoce a los clubes nocturnosdiscotecasbares, y otros, comunes del mundo desarrollado. Los antros son lugares donde los concurrentes pueden bailar, socializar o consumir bebidas alcohólicas y, en general, tienen el entretenimiento como objetivo.

Llama la atención la frasecomunes del mundo desarrollado porque le da una categoría socioeconómica. Es decir, los antros civilizados, solo existe en los países ricos.

Pero además define de esta otra manera:

El término se usa tradicionalmente con carácter despectivo para referirse a ciertos lugares de ocio y entretenimiento de mala reputación, haciendo referencia a las pocas comodidades que ofrecen a la clientela, las prácticas al margen de la ley que en ellos puedan darse, el tipo de gente que lo frecuenta (usualmente asociada a la delincuencia o bien a las clases sociales bajas) o, simplemente, por su aspecto sombrío, lóbrego o semioculto.

Y bueno, podemos concluir que se refiere a las cuevas de los sectores pobres de la población.

¿Qué es un Bar?

Para la RAE, bar1 viene del inglés bar ‘barra’. Y se refiere al local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.

Cabe señalar que bar2 también se refiere a la Unidad de presión utilizada preferentemente en meteorología, ¡Pero por ahora nos referiremos al lugar!

¿Alguna diferencia entre “Antro” y “Bar”?

Según “San Google” La diferencia entre un bar y un antro está en el volumen de la música y en la ambientación que te envuelve para que te olvides de todo lo que sucede en el mundo exterior. 

¿Será? ¿Qué opinas?

Pero ¿Y qué onda con los Espacios Culturales?

Po’s o’ra verás. Podríamos decir que un espacio cultural es donde la comunidad se encuentra y va construyendo los significados que la comunidad requiere. Porque, ante todo es un lugar de intercambio, de percepciones sobre la realidad y de cómo es el mundo. Y esto, es una actividad que enriquece por la diversidad que la nutre. Lejos de aislarte del mundo, los espacios culturales te invitan a conocerlo, comprenderlo y a transformarlo.

¿Dónde están esos Espacios Culturales?

Nosotros sostenemos que los espacios culturales se hacen dando un giro en la actitud de la gente. Es decir, si vas a una fiesta de la familia o de la comunidad a olvidarte de lo que sucede en el mundo, ¡Pues ya no funcionó!

Además, si te emborrachas, ni siquiera te vas a dar cuenta de lo que sucedió y aumentarás la incertidumbre de lo que hiciste o si lo que hiciste lastimó a los demás. Esto estimula la sensación de frustración, inseguridad, negación y luego . . . ¡Vuelves a querer olvidar todo lo que pasa en el mundo!

Lo ideal sería cambiar la actitud y a encontrarnos con la gente que nos rodea. Darnos la oportunidad de ampliar la posibilidad de convivir y aumentar los temas de conversación. Hacer de cada festejo, celebración o actividad con los demás, una oportunidad de intercambiar y ayudarnos a entender nuestra realidad y el mundo, contribuye a transformar la casa, la cuadra, el barrio, la colonia o la comunidad, en un espacio cultural vivo.

Una pregunta final ¿Podemos hacer de los antros y bares espacios culturales?

¿Qué opinas?

¿Cómo se te ocurre que podría hacerse?

Un hermosos reencuentro de mujeres que luchan. Xoxocotla, Morelos.

Mujeres que luchan
Mujeres que luchan
Tras varias sesiones de capacitación en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli,
integrantes, mujeres y hombres, de la Comisión temporal por los Usos y Costumbres
dieron insumos para la creación del mural.

 

Fueron sus vivencias, sus experiencias en las diferentes luchas emprendidas por la gente
de la comunidad. Sus formas de organización, las causas, los sentimientos, las dificultades
y los peligros que enfrentaron.

 

Un hermoso reencuentro entre mujeres que hicieron valer la máxima comunitaria
“El Pueblo manda” y mediante este ejercicio de recuperar la memoria histórica pusieron
el dedo en la llaga para afirmar:

 

“El pueblo somos mujeres y hombres sin importar si gana mucho o no, su religión,
su creencia, su origen, si sabe leer o no, si tiene casa y coche o no. Lo que importa es que
trabaje para el pueblo, que ayude al pueblo, respete al pueblo”
“Luchamos por el pueblo, por el bien para todos”
“Nosotras que participamos en lo del agua, en lo de las tierras, en los plantones,
en las elecciones. Queremos dejar una herencia de dignidad y de lucha a nuestros nietos,
a nuestras nietas. No queremos que los pisoteen y los sometan a lo que el gobierno
o los poderosos dicen”
“No somos de los engañadores que compran a la gente con despensas o promesas de apoyos”
“Nosotras no vendemos nuestro voto porque así se pierde la palabra y se corrompe”
“Cuando decimos que queremos Usos y Costumbres, hablamos del respeto, de la organización,
de la participación y de que debemos creer en el pueblo.
¡No que ahora le creen más a los de afuera, a los del gobierno y traicionan a su propio pueblo!”
“Somos parte del pueblo y lo hemos construido, por eso queremos que se nos reconozca
y se nos respete. No por vanidad. Sino porque también tenemos voz y debemos tener voto, ¡Eso queremos!”
Frases emitidas por mujeres como Agustina, Susana, Alicia, Irene, Amalia, Liliana, Yazmín, Elia, Ana, Karen,
Lizbeth, entre otras que por su activismo en los diferentes momentos históricos han construido y siguen
construyendo autoridad moral frente a la comunidad.

 

El proceso y el resultado lo mostramos en la serie de imágenes que dan cuenta del
esfuerzo colectivo basado en la convicción, el compromiso y la suma de recursos
hacia un objetivo común.

 

Por eso enumeramos a quienes hicieron posible esta obra:

 

    • Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
      en el proceso de defensa de los Derechos Político – Electorales de la comunidad indígena que ha contribuido a la construcción de estos espacios de diálogo.
    • Colectivo “La Cuchara” Lorena, Irati, Tania, Alexis con su proyecto de beca del PECDA, su gran conocimiento, talento y creatividad en el manejo de las técnicas de pintura a la cal, pigmentos naturales, tierra de diferentes colores.
    • La Familia Colín que aportó el muro y la disposición ante una propuesta que contribuye a recuperar la memoria de la comunidad.
    • Al equipo de jóvenes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli Lizbeth, Grethel, Carlos, Alexa e Itzel por su dedicación en estas dos semanas de trabajo arduo en el mural y en su participación en las sesiones capacitación.
    • Al equipo titular del Centro Cultural Alma, Karen, Carlos, Marco por la cal, arena, cemento, varillas corrugadas y las láminas de asbesto de reúso, que se aportan para la elaboración y preservación de esta obra.
    • A Lucio Bernal que aporta la mano de obra para soldar la estructura que protegerá la obra.
    • A George Barón por prestar su planta para soldar.
    • A Teófila Piedra que nos donó agua de sandía y dobladitas para el equipo y así, a la gente que pasó a dar una cooperación voluntaria en apoyo a la obra. Así lo que es de la comunidad, lo hace la comunidad, participando y ponderando el interés colectivo.

 

Esta semana estaremos instalando la estructura para sostener el techo que protegerá la obra, si alguien quiere llegar y apoyar, los esperamos en la esquina de las calles 10 de Abril y la prolongación 20 de Noviembre.

Si solo quieres ir a ver y contemplar la obra, pues ¡Ahí mismo!

 

Comparte tus comentarios.

 

Estamos preparando la inauguración donde festejaremos esa memoria histórica y haremos visible la gran capacidad del pueblo para hacer valer que el pueblo mande.

 

¡12 años Reconstruyendo los Territorios Culturales!

 

Y se siente chido que ¡Cada día somos más!

 

Sembrar autonomía.

Y resulta que en algún momento no nos gustó solo encerrarnos y usar tapabocas con mucho gel a cada rato. Tampoco nos pareció que estar pegados a lo que dijeran las autoridades de salud fuera lo único que podíamos hacer. Sobre todo, porque prácticamente lo que dijeron en las conferencias pues ¡Ya lo sabíamos!

 

Que hay que comer bien, que menos alimentos chatarra, que le bajemos a los refrescos, que no fumes, que no tomes alcohol, que te laves las manos, que te tapes cuando tosas o estornudes . . . . . ¡Chale!

 

Es que no nos gustó que nos dijeran que solo debíamos seguir las indicaciones y nos dejaban sin caminos o con un campo de acción que significaba solo hacer lo que nos digan. Así que fuimos buscando información y a comparar la veracidad de las fuentes. Pedimos ayuda a especialistas, buscamos información sobre nutrición y sobre experiencias pasadas al respecto de como actuó la población ante las epidemias, pandemias y demás.

 

Nos platicaron como es que en Xoxocotla durante 1914 y después de la revolución se enfrentaron a epidemias de tuberculosis, viruela, cólera y paludismo. El andar de preguntones nos hizo reafirmar, que ya hablábamos de otras pandemias y epidemias, así como de otros sismos después del 19 de septiembre de 2017. Y sí pues, el dengue, la Chikungunya, la fiebre tifoidea, la diabetes, la hipertensión, la frustración social, la discriminación, la miseria política entre otras, nos aquejan mucho en la comunidad.

 

Recordamos que alguna vez no contó Goyo Ramos que, aunque no había doctores, tomaron muchas hierbas y comieron muchas cosas que aprendieron de niños para defenderse de las enfermedades. Tuvieron que armarse de valor para atender a los enfermos. Y sí, lo decían Ricardo Alberto y Chucha Valencia, también se recurrió a los ceremoniales y rituales, que ahora les dicen terapéuticos, para buscar curas frente a las enfermedades. Siempre es importante recurrir a la memoria histórica porque no en balde, se ha caminado tanto tiempo y la comunidad ha sobrevivido tantos siglos.

 

Así que decidimos retomar su sapiencia y nos pusimos a buscar las plantas que podrían ayudar a disminuir las situaciones de riesgo, también identificamos, a’segun los datos oficiales, a la población en mayor riesgo. Así concluimos que era importante capacitar al equipo de trabajo del Centro Cultural para comprender el COVID en el ámbito comunitario. Aprendimos a hacer los cubrebocas, el gel o soluciones desinfectantes. Nos organizamos con los vecinos para hacer jornadas de desinfección de la cuadra y emprendimos la búsqueda de aliados. Así logramos una donación de 120 estufas ahorradoras de leña y que conducen el humo fuera del alcance de las 120 familias beneficiadas. Cabe señalar que por su eficiencia, producen muy poco humo. Esto ayudaría a la disminución de enfermedades en vías respiratorias.

 

Siguiente paso, se acordó llevar a cabo talleres de Agroecología para que las familias cultivaran de manera natural sus alimentos, se capacitó en el tema de la nutrición, se hicieron huertos de hierbas medicinales, se elaboraron tinturas, extractos de hierbas medicinales, se habló del problema de los productos industrializados y lo importante que es recuperar el derechos a construirnos de manera natural, fuera del alcance de las farmacéuticas y servicios médicos que responden a principios netamente consumistas y capitalistas. ¡Ojo! No hablamos de evitar que la gente acceda a recibir los servicios de salud que ofrece el estado mexicano, pues es su derecho. Solo que pensamos que debemos buscar la manera de evitar hacerle el juego al capitalismo salvaje que nos ha expropiado hasta la conciencia de nuestra salud y de nuestro cuerpo.

 

¿En qué vamos?

 

Pues en que ya hay productos, ya hay familias que están comiendo lo que producen y hasta venden o se surten de sus propias cosechas naturales.

 

Y como no nos gusta quedarnos quietos, pues ya nos dimos cuenta de que hay muchas posibilidades de ir generando espacios para compartir la experiencia, los saberes, los productos y servicios que hemos adquirido. Ya sea mediante la compra – venta, o mediante el intercambio, es decir, mediante el trueque. Porque no creemos que siempre deba ser mediante el dinero.

 

Nuestra soberanía se construye produciendo nuestros propios alimentos. La Autonomía tiene sus bases en los saberes de nuestra comunidad, de nuestra cultura. Por eso comenzamos a instalar el Tianguis Agroecológico para construir un espacio de convivencia de la gente que quiere aprender más de la comunidad y quiere seguir construyendo una comunidad con dignidad.

 

Los esperamos el domingo 31 de octubre a partir de las 7 de la mañana en la prolongación 20 de noviembre, frente al Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. Así como el último domingo de cada mes. Trae a tu familia y consume local, es bien chido apoyar a la misma gente y sobre todo, comer alimentos libres de agrotóxicos.

 

¡No olvides conservar las medidas de higiene! Que el malvado bicho sigue dando lata. No bajes la guardia.

 

Si quieres participar, comunícate al Centro Cultural al tel 7343455115

 

O’ra sí que como dicen por ahí ¡HASTA LA VICTORIA SIEMBREN!

 

P.D. Agradecemos a aliados como Fundación Comunidad y el Centro Agroecológico del Sur.

 

Otra p.d. ¡Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales!

Tianguis Agroecológico. Un Espacios de Resiliencia y Autonomía.

Seguimos con las actividades para atender la pandemia en los diferentes plazos que como Centro Cultural nos propusimos y estamos muy contentos de encontrar las coincidencias con organizaciones hermanas que hacen posibles las alianzas y la articulación de los esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

Dentro de este proceso en el cual ya se han cumplido las capacitaciones en Derechos humanos, Atención del Covid en el Ámbito Comunitario, Apoyo emergente con despensas a la población vulnerable, la Instalación de 120 Estufas Onyl (Ahorradoras de leña). Se implemento un proceso de capacitación para la elaboración de huertos familiares bajo principios agroecológicos y ahora se cultivan verduras y plantas medicinales sin agrotóxicos.

Este curso llegó a su clausura y para eso, comenzaremos la construcción del espacio de exhibición, compra y venta productos y servicios en el cual no sea el dinero la única moneda de cambio, si no también el trueque, la solidaridad, la «Mano – vuelta», que son instrumentos de la cultura indígena. Por otro lado, el espacio será un lugar para compartir, para transmitir saberes. Entregar conocimientos a los que no los tienen y así contribuir al fortalecimiento de los diálogos intergeneracionales, la convivencialidad, la interculturalidad y a lograr una mejor comunidad.

Asiste al Tianguis Agroecológico el próximo Sábado 28 de Agosto a las 10 am, en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli. La entrada es libre.

Habrá conferencias, talleres, venta de productos y alimentos orgánicos. Compartimos el cartel donde está el programa.

Si quieres participar, comunícate con nosotros. Atrévete que la comunidad es nuestra y la cultura es una construcción colectiva.

Asiste con tu familia y amigos !! No te lo pierdas!!

Fundación Comunidad A. C., el Centro Agroecológico del Sur y Nosotros, te invitamos.

Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez pues . . . . . . .

¡Cada día somos más! 

Jornadas Comunitarias por la Autodeterminación

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Como Centro Cultural queremos aportar elementos para la reflexión y el debate en este momento de definiciones profundas en la comunidad de Xoxocotla y de las comunidades hermanas integrantes del pueblo Nahua que habitamos el estado de Morelos desde antes de que naciera México.
«Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada . . . . . «
El «Municipio» es un formato institucional impuesto por los españoles desde la invasión (esa que le dicen «Conquista») a nuestro país con el objetivo de imponer una forma de gobierno para controlar, administrar y explotar los territorios indígenas. A lo largo de la historia de México se ha mantenido con esos mismos objetivos a pesar de las grandes transformaciones sociales en nuestro país.
¿No te has preguntado por qué las cabeceras municipales están en los centros urbanos donde hay más comercio y familias con mayor poder adquisitivo, o sea, más ricos y hasta más güeritos o blancos?
¿Por qué los presidentes municipales, los síndicos o los puestos de mayor importancia siempre quedan en manos de las cabeceras y no con integrantes de los pueblos y comunidades?
Es porque conservan la idea racista, discriminatoria y «Colonialista» de que hay «Gente de razón» (Los Criollos o Mestizos) que deben cuidar y proteger a los que no saben ni piensan, es decir, la población originaria indígena o afromestiza. Por eso al triunfo de las diversas luchas por la Independencia y las defensa del territorio contra las invasiones Estadounidenses, Francesas y otros intentos. Los «Criollos» buscaron tener los puestos de poder y de decisión más importantes TRAICIONANDO Y SOMETIENDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS que aportaron grandes contingentes de mujeres y hombres QUE ASUMIERON EL COMPROMISO DE LUCHAR POR LA LIBERTAD E IGUALDAD PARA TODOS. Los «Criollos» no podían hacerlo solos. Pero no lo reconocen.
¡Ánda! Pregúntate: ¿Cuántos presidentes indígenas ha tenido nuestro país? Haz memoria y piensa.
Al levantamiento en armas del Ejército Libertador del Sur se estableció por algunos años el Zapatismo como gobierno. Y durante ese periodo se construyeron varios instrumentos jurídicos que devolvían la acción de Gobierno a la población. Sabían que los gobiernos y las instituciones de los catrines y los criollos eran para mantener el poder económico y político.
La Ley de Libertades Municipales promulgada en 1916 busca transformar ese formato de «Municipio español» en una instancia de gobierno del pueblo (Eso debe ser el Municipio Indígena) para administrar las aguas, tierras y montañas. ESTABLECE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER Y LO PONE EN MANOS DE LAS «ASAMBLEAS» que tiene las facultades de exigir la rendición de cuentas a quienes ocupan los puestos y la tan ansiada «Revocación del Mandato». Es decir, «EL PODER EN MANOS DEL PUEBLO»
¡Aguas! Revisa lo siguiente:
• ¿Quien tiene las concesiones del agua? ¿La Coca Cola? ¿Las cerveceras? ¿Las instituciones? ¿O los campesinos o pobladores de las comunidades?
• ¿Quién tiene la propiedad de los montes? ¿Las mineras?
• ¿Quien tiene en sus manos las tierras? ¿Las inmobiliarias? ¿Las empresas?
Pero la «Clase Política» (O’ra así se autonombran los Criollos y mestizos que son «Gente Pensante»), mediante traiciones y engaños logran Asesinar a Emiliano Zapata y mediante las expediciones punitivas ordenadas por Venustiano Carranza al General Cartón y Juvencio Robles, arrasan a los pueblos y comunidades zapatistas que ya se gobernaban con sus leyes. Los destruyen, asesinan a mucha gente y a una gran cantidad de morelenses zapatistas los toman presos y los destierran a la península de Yucatán o a Pinotepa Nacional como castigo. Una vez invadidos los pueblos zapatistas de Morelos, los «Carrancistas» imponen un sistema que retoma la centralización del gobierno y el estado de privilegios para los ricos, los criollos y descendientes de españoles. Pues mediante lo que llaman «Democracia Representativa», justificaron y legalizaron que deben tomar las decisiones por los demás porque que hay poca «gente que piensa» y grandes masas que no lo hacen. Y como esa gente que no piensa es de poca razón y de mucha violencia, decidieron facilitar las cosas y solo deben ir a depositar su voto secreto en las urnas para darle el poder a Candidatos que eligieron los que «Sí piensan», es decir, Los «Criollos», «Mestizos», que son güeritos, blancos o morenos pero adinerados. Que las campañas deben hacerla los partidos, que si bien te fijas, los tienen las familias güeritas, blancas o morenas pero adineradas.
¡Y sí! También hay morenos que se dejaron convencer y de plano traicionaron a su clase o pueblo PARA ENTRAR EN ESTE JUEGO QUE TIENE REGLAS Y FORMATOS INSTITUCIONALES IMPUESTOS DESDE HACE ¡MÁS DE 500 AÑOS! Y NO HAN CAMBIADO.
Y lo peor, es que eso está establecido en la Constitución de nuestro país desde 1917 y la impulsaron los gobiernos priistas, panistas y hasta los perredistas. Nos la enseñaron como doctrina en la escuela pública y gratuita. Sin reconocer que tanto la Constitución y las Instituciones deben tener una evolución desde abajo. Es decir, desde las bases mediante la Participación amplia de la Gente. ¡Del Pueblo pues!.
Aunque la Constitución ha tenido varias reformas debido a las luchas y movimientos de los pueblos indígenas que hemos resistido, estudiado, analizado, organizado para avanzar en la defensa de nuestros derechos y la construcción de un estado de derecho más justo y a la medida de la sociedad multicultural que somos. Sigue habiendo resistencias y una defensa de este sistema Enseñado como la única vía de salvación y de vida democrática por el estado mexicano y Aprendido por las generaciones de nuestros pueblos sin fijarse que fue establecido por los opresores y no quieren hacer ningún análisis o debate al interior de nuestra comunidad. Claro, se puede entender que haya quienes estén de acuerdo en vivir así, o que hay quienes defienden ese sistema que nos deja en una situación de oprimidos porque no lo saben. O que también se den los casos de quienes sí lo saben pero ya hicieron compromisos económicos, o de puestos de poder o de privilegios a la usanza «Colonialista» que sigue presente como una enfermedad en nuestras comunidades, en nuestras familias y hasta en nuestra forma de hablar.
«Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo . . . «
Afortunadamente la memoria histórica sigue viva y las causas de las luchas ancestrales las mantienen nuestros ritos, la relación con nuestro territorio, las formas de organización, los compadrazgos, las familias extendidas, las «Faenas» o «Fatigas», la lengua materna, los comités, las asambleas, los jefes de cuadra, las danzas, la música, la medicina tradicional, las reuniones donde se arreglan a las novias o los sepelios. Todo eso que da identidad, nos hace entender una forma de ser y nos hace seguir construyendo el rostro de la comunidad. Todo eso son los «Usos y Costumbres» o como se les dice en el lenguaje de las leyes «Sistemas Normativos Internos»
O’ra pregúntate:
¿Con qué bando te identificas más?
¿Qué bando busca mantener las formas de poder político y económico en manos de pocas familias o grupos adinerados?
¿No te parece que el Sistema de Partidos o el formato de las Planillas, que casi son lo mismo, nos puede hacer cometer el error de continuar con el modelo del Municipio de hace 500 años y con la tradición «Colonialista»?
¿No crees que las planillas le dan el poder de decisión a un grupo? En todo caso ¿Cómo las vuelves más participativas, transparentes e incluyentes?
¿Qué es mejor? ¿Quitar a un funcionario o a un grupo de funcionarios para elegirlos con las mismas reglas que nos oprimen? ¿O de una vez, cambiar las reglas para que sea el pueblo el que mande?
¿No crees que toda la gente pensamos y tenemos derecho a saber y participar en las decisiones que afectan a nuestra comunidad como: vigilar los recursos, a nombrar a quiénes ocuparán los cargos y a quitarlos si no cumplen?
Creemos que sería mejor administrar las aguas, las tierras y los montes en beneficio de la comunidad. ¿Qué opinas?
¡Ponte guachichila!
Analiza, debate, comparte. Estamos en un momento histórico en el cual organizados podemos cambiar de fondo la vida de nuestra comunidad.
No te confundas y no permitas que te engañen.
Asiste a las «Jornadas por la Autodeterminación» para que en «Asamblea» vayamos organizando las elecciones con participación de los barrios, con respaldo comunitario y en coordinación con el IMPEPAC y la autoridad legal de la comunidad.
Por eso decimos que «No somos partidos disfrazados de planillas. ¡SOMOS PUEBLO!
Estamos Reconstruyendo los Territorios Culturales ¿Y qué crees? . . . . ¡Cada día somos más!
P.d. Los versos son de Gabino Palomares de la canción «La Maldición de Malinche»

Usos y Costumbres o Partidos . . . esa es la cuestión.

Los «Usos y Costumbres» no hacen referencia solo a la forma de elección de autoridades, es decir al uso de boletas y urnas, el conteo de votos directos a mano alzada o a contar rayitas en un pizarrón.

Se refieren a los valores y principios con los que se concibe la «Autoridad» entendida como un ejercicio que se acrecenta por el reconocimiento y participación de la gente. En los «Usos y Costumbres» la autoridad no se reduce a la figura del funcionario público y su labor, sino que se amplía a la forma de resolver conflictos, tomar acuerdos o construir consensos mediante el diálogo bajo la mirada de diversas figuras de autoridad moral formadas a partir de las redes de solidaridad que significan los compadrazgos, las mayordomías, los comités de las cuadras o manzanas, las cuadrillas de danzantes entre otras, que se reúnen en una institución esencial llamada «Asamblea». Es así como las figuras de autoridad moral dan respaldo y constituyen un ejercicio amplio de la «Autoridad» de la comunidad.

Por eso los «Usos y Costumbres» no son una simple forma que se repite sin sentido. Los «Usos y Costumbres» son Sistemas Normativos Comunitarios que emanan de una forma de ver, interpretar y construir el mundo. Es decir, emanan de una identidad cultural. Se les llama Sistemas Normativos Internos, al referirse que norman la convivencialidad al interior de una comunidad, y estos le han dado vigencia a la forma de organización de las comunidades que han sobrevivido a más de 500 años de invasión, colonialismo, neocolonialismo, neoliberalismos y demás etécteras . . . . Por eso se ha demostrado que son y pueden ser opción de avances democráticos, de ejercicios de transparencia y de renovación moral ante el ejercicio cínico y corrupto del oficio político que ha generado el Sistema fallido de Partidos Políticos.

Tan es así, que al interior del IMPEPAC se formó una Comisión Ejecutiva Temporal de Asuntos Indígenas que está tomando acuerdos bajo criterios discriminatorios a nombre de las comunidades del estado de Morelos sin informar ni brindar la oportunidad de diálogo. Además de engañar a la población, pues a pesar de que se dictó una sentencia de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que consta en autos del expediente SCM-JDC-403/2018 y en la que se ordena Al IMPEPAC hacer una estudio sobre la vigencia de los «Usos y Costumbres» como normativa comunitaria y de comprobarse su existencia, implementar en colaboración con las Comunidades Indígenas un proceso de Consulta (No encuesta) para que la población indígena decida como quiere elegir a sus nuevas autoridades: mediante el sistema de partidos o por «Usos y Costumbres».

No se ha informado a las comunidades, no se ha convocado y se han emitido acuerdos que violentan los Derechos Político – Electorales de nuestras comunidades.

Por eso los invitamos a acudir a las asambleas informativas para dar una respuesta organizada. Recuerda que somos un municipio indígena en formación por eso debemos decidir si vamos a regirnos por sistema de partidos o por «Usos y Costumbres» que son Sistemas Normativos Internos.

Ayúdanos a organizar otras reuniones en tu barrio, en tu cuadra o con tu familia. Es necesaria toda la participación porque son decisiones de todos.

No olvides que defender los «Usos y Costumbres» es ejercer los Derechos Culturales y los Derechos Indígenas que tenemos como comunidad integrante del pueblo Nahua.

No faltes a la asamblea informativa este martes a las 18:00 hrs o 6 de la tarde frente a la Escuela Miahuaxochitl de la comunidad de Xoxocotla.

¡Corre la voz!

TOSENTLALIGAN, TOCHIKAHUALIS. Nuestra Unión, Nuestra Fuerza

“ . . . . y en esa reunión todos los dioses se dieron cuenta que era necesario crear al mundo y entonces decidieron que cada quien iba a poner algo para crear al mundo. Así es que cada dios se comprometió en dar algo . . .”

Narración de Don Chamalio de la comunidad de Xoxocotla, 1993.

 

De nuestras leyendas, mitos y ritos es que entendimos que hacer posible la vida en el mundo era una corresponsabilidad de quienes lo habitamos. Por eso es que basamos nuestra labor en la implementación de actividades de intervención comunitaria, es decir, mediante la experiencia del trabajo colectivo, reflexionemos en la importancia de entender nuestra integración y relación con el entorno.

Somos parte de este mundo, no somos dueños de él.

Y eventos como el pasado Sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia de Coronavirus que provoca el COVID-19, es que nos hacen patente que no somos dueños del mundo.

Para atender la emergencia que provoca de la Pandemia en la comunidad, el Equipo del Centro Cultural decidimos elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo.

A CORTO PLAZO.

Implementar acciones de fortalecimiento del Equipo de trabajo del Centro Cultural en sus diferentes áreas y proyectos.

  • Capacitar al equipo con información verificada, sobre el manejo de la pandemia en el ámbito comunitario. Es decir, tener la información para identificar situaciones de riesgo, herramientas para enfrentar dichas situaciones y brindar confianza al público que asista al centro cultural.
  • Generar capacitaciones sobre Derechos Humanos e Indígenas en tiempos de pandemia.
  • Buscar alianzas para articular acciones con impacto comunitario.
  • Difundir por los medios de la organización información verificada sobre el avance de la pandemia, medidas de prevención de contagios, atención en caso de contagio, información sobre población vulnerable y sobre todo, medidas de fortalecimiento del sistema inmunológico y cambio de condiciones de vida que puedan derivar en situaciones riesgo.

 

A MEDIANO PLAZO.

Promover los derechos humanos, cultura de paz y equidad de género para la resiliencia Comunitaria.

  • Promover el fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria como: Convocar a medidas de desinfección comunitaria, talleres de elaboración de cubrebocas, gel y desinfectantes a base alcohol.
  • Gestionar con aliados apoyos dirigidos al cambio del estilo de vida, de la alimentación y del cuidado de la salud y a la economía familiar.
  • Fomentar la idea de Salud Comunitaria ante el público del Centro Cultural y la Audiencia del proyecto de Comunicación Comunitaria.

A LARGO PLAZO.

Implementar espacios muestra que contribuyan al fortalecimiento y concreción de las acciones implementadas.

  • Contar con espacios sedes de salud comunitaria.
  • Espacios de compra, venta a intercambio de saberes, productos, servicios de calidad y responsabilidad social, que sirvan de apoyo al bienestar y la economía familiar.
  • Generar espacios muestra de los logros de las acciones de promoción de la salud y de resiliencia comunitaria.
  • Realizar evaluaciones de las acciones con las familias participantes y establecer nuevas medidas de continuidad y fortalecimiento de los lazos comunitarios.

¿Quieres acompañarnos? ¿Quieres apoyar estas iniciativas?

¡Súmate! No te quedes como espectador que la esencia de nuestro andar en este mundo es el movimiento.

Se parte de los que reconstruimos los Territorios Culturales y que a pesar de todo . . . . .  ¡Cada día somos más!

Iyolaltepeme10 Festejo día de la Candelaria_30_01_2013

A pesar de ser víctimas del calentamiento global, no dejamos de hablar de las expresiones de los Territorios Vivos.

 

En esta ocasión, para tocar el tema de los festejos de la Virgen de la Candelaria que se materializa con los tamales, los niños dios que se visten cada 2 de febrero y que ha permeado los diferentes ámbitos desde los pueblos originarios.

 

Arruyar al niño, vestirlo, festejarlo y hasta buscarle padrinos para la fiesta, son parte de las expresiones de la gente que vive en el estado de Morelos.

Hoy contamos con los comentarios de Elizabeth Hernández y Miguel Morayta bajo la conducción de Alma Leticia Benítez.

Iyolaltepeme. Expresiones de los Territorios Vivos es una producción de Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora con la colaboración del Centro INAH Morelos dentro del proyecto «Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio».

“Quien Canta” y “Trovadores en Cuaresma”

Los 24 años de “Quien Canta” con Cruz Mejía, los estaremos celebrando con Corridos Surianos, sones, canciones y con un enlace entre Radio Educación, Ufm Alterna, Tsilinkalli Radio y Radio Chinelo.

Medios públicos y esfuerzos de comunicación comunitaria se suman para celebrar los 24 años del programa “Quien Canta” Y el segundo año de “Trovadores en Cuaresma” el próximo sábado 12 de Marzo de 7:00 a 8:30 horas. Transmitiendo desde las instalaciones de Ufm Alterna 106.1, la radio universitaria, de donde se enviará la señal a la frecuencia de Radio Educación 1060 de A M, y a las direcciones electrónicas de Tsilinkalli Radio y Radio Chinelo.

Se enlazan las señales y se fusionan las expresiones musicales mexicanas que van del corrido suriano de la región del estado de Morelos, los sones de Guerrero y la Canción Indígena Contemporánea.

Con la presencia de Los Gallo Plateados del Estado de Guerrero, Don Malaquías Flores de San Andrés de la Cal, Eurípides Quezada de Mazatepec, y Marco Antonio Tafolla de Xoxocotla, Morelos.

Celebramos la vida entre el corrido y el son. Y seguiremos la fiesta por la tarde en el Encuentro de Trovadores en Cuaresma con un extraordinario programa compuesto por: Erick de Jesús de Chilpancingo Guerrero, Jesús *y Santiago Castro de Jojutla, Simón Jiménez de Jiutepec, Euripides Quezada de Mazatepec, Don Malaquías Flores de San Andrés de la Cal, Marco Antonio Tafolla de Xoxocotla*, Don Chico Gutiérrez de Tlaquiltenango, Yankuik Kuikamatilistli, Los Gallos Plateados, y la formidable presencia del festejado, Cruz Mejía. El registro sonoro para su retransmisión en Radio Educación correrá a cargo del reconocido productor de radio Ricardo Montejano.

La Cita es en el atrio del Exconvento de Jiutepec a partir de la 16:00 horas, donde además se podrá apreciar una exposición de instrumentos musicales, información sobre el Corrido Suriano y la participación de la Cartonera Cuernavaca, con libros hechos especialmente elaborados para éste evento. Y no olviden escucharnos oscurita la mañana (7:00 hrs.) por alguna de las estaciones hermanas de su preferencia, Ufm Alterna 106.1 de F. M, Radio Educación 1060 A. M, Tsilinkalli Radio http://tsilinkalli.blogspot.com y Radio Chinelo http://www.radiochinelo.org

Convocan: Yankuik Kuikamatilistli, Comite de la fiesta del Primer Viernes de Cuaresma y dirección de Cultura del Ayuntamiento de Jiutepec.

* Becario del programa Músicos Tradicionales Mexicanos 2010 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

 

Reseña 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas

Reseña Feria del Libro Xoxocotla 002

Reseña de la Feria del Libro Xoxocotla

 

Con buena asistencia se realizó la 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en Xoxocotla gracias al esfuerzo del Consejo Ciudadano de Radio Xokotl, la Escuela Primaria Federal Apozonalco, el proyecto Yankuik Kuikamatilistli y al apoyo de la Delegación Municipal, la CDI Delegación Morelos, la Cartonera Cuernavaca y la Parroquia San Felipe Apóstol. Esto, como una forma de conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero.

El principal logro a decir de los organizadores, es haber posicionado el tema de la pérdida de la lengua materna en nuestros días. Llamó la atención sobre todo, la idea de una feria del libro en lenguas indígenas en el país donde poco se conoce de publicaciones de este tipo y poco es el esfuerzo institucional en la promoción y rescate de dichas lenguas.

Reseña Feria del Libro Xoxocotla 002Durante la mañana del evento se realizaron talleres de nahuatl por parte de la Maestra Magdalena Soriano fundadora de lo que fué el proyecto de la Mexikatlahtolkalli Xitlatokan en la última década del siglo pasado. Se recicló papel con los alumnos y maestros de la Escuela Primaria Apozonalco, se hizo radio con los jóvenes del proyecto Radio Xokotl, se elaboraron portadas con la editorial Cartonera Cuernavaca, la organización Ce Acatl hizo una muestra de agendas, libros, métodos, discos y la CDI Delegación Morelos aportó diversas publicaciones entre las que destacaron las loterías en nahuatl y textos sobre los derechos lingüísticos.

En el programa artístico, los alumnos de la Escuela Primaria Apozonalco realizaron una representación del Carnaval Tradicional en zancos haciendo un recorrido por los talles res instalados en las diferentes esquinas del Jardín del Centro de la población.

Ya por la tarde se realizaron las presentaciones del libro «Reflexiones desde abajo Vol. 2» por parte de la Barra Nacional de Promotores Culturales. Y las participaciones de los grupos artísticos Compañía Teatral Cempoa, Gripo Ocelotl con Erick de Jesús, cerrando el programa el proyecto Yankuik Kuikamatilistli.

Quedó manifiesto el deseo de que este esfuerzo se replique y crezca la inquietud por la defensa de las Lenguas Maternas como un derecho y como un patrimonio vivo. Se agradecen los enlaces y entrevistas realizados por los programas «Campo Ciudad» y «Libre Expresión» del 102.9 FM de la Dirección de Radio y Televisión del Congreso. Así como el Enlace Radiofónico con “Radio 2010” del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Finalizamos agradeciendo a los sitios hermanos que nos ayudaron a difundir la convocatoria y las actividades. No olviden visitarlos y apoyarlos:
http://corresponsalesindigenas.blogspot.com/2010_02_14_archive.html

http://mexico.indymedia.org/spip.php?article1294

http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2841:breverias-culturales–primer-feria-del-libro-en-lenguas-indigenas-&catid=37:cultura&Itemid=77

Boletín:1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas

Cartel 1 Feria del Libro
Somos el eco de nuestro andar, de nuestros pasos, de nuestros decires. Somos resonancia de nuestro latir . . . . . . ayúdanos a correr la voz.
Boletín

Con el objetivo de reconstruir los territorios culturales a través de la palabra y la reflexión sobre el tema, se llevará a cabo la  1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas en la comunidad indígena de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, Morelos.

Dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 20 de Febrero de este año a partir de las 10:00 hrs en el centro de la comunidad.

Cartel 1 Feria del Libro

La preocupación y la ocupación en evitar la pérdida de la lengua nahuatl en la comunidad se ha expresado de diversas maneras, por diferentes actores y en diferentes tiempos. Desde el simple comentario hasta las propuestas de hacer que el idioma sea incluido en los programas de las escuelas oficiales.

En la década de los 90’s se destacó la propuesta indígena sobre educación realizada por el Sentlalistli in Tlakeualistli Tonemillis Xoxokoltekayotl (Centro de promoción Cultural «El Jugo de la Ciruela»). Propuesta que buscaba promover el fortalecimiento del pensamiento, la filosofía y la expresión artística que siempre necesitarán de la herramienta principal para ser expresados: La lengua materna.

La propuesta indígena sobre educación reconocía al pensamiento como medio para trascender en un mundo que cada día habla más en español y en inglés, sin embargo ese pensamiento se sigue estructurando en nahuatl y sigue buscando formas de permear y hacerse posible en una identidad que debe ser actualizada y ejercida, aunque esto represente el riesgo de perder la lengua.

La Propuesta indígena sobre educación plantea como prioridad el fortalecer el pensamiento en nahuatl que ahora se expresa en español, que cotidianamente encuentra los baches de no tener palabras en este idioma para definirse y que recurre irremediablemente, a la memoria de la lengua, que afortunadamente sigue viva, para cubrir la necesidad de decir lo que se quiere, se sueña, se piensa, se necesita. Lo que es ser indígena en la primera década del siglo.

El proyecto Yankuik Kuikamatilistli formado por algunos fundadores e integrantes del «Jugo de la Ciruela» bajo los principios de la Propuesta Indígena de Educación que fundamenta la reconstrucción de territorios cutlurales mediante distintas estrategias, en coordinación con el Consejo Ciudadano de Radio Xokotl y la Escuela Primaria Urbana Federal Apozonalco suman esfuerzos para realizar esta 1era Feria del Libro en Lenguas Indígenas como un pretexto para encontrarse las propuestas, las publicaciones, los autores, los promotores, los hablantes y los interesado en el tema, buscando despertar la inquietud de articular acciones que nos lleven al fortalecimiento de la identidad cultural y por ende, de la lengua materna.

Ya puedes solicitar tu ficha de registro a los correos electrónicos radioxokotl@gmail.com o a cancionindigenacontemporanea@gmail.com
O acudir personalmente a la dirección de la Escuela Primaria Apozonalco en Xoxocotla, Morelos.