Eclipse Solar en Xoxocotla 2024.

El ultimo eclipse solar total que se apreció en México fue el 11 de julio de 1991 y afortunadamente pudo verse aquí en Xoxocotla, Morelos; hoy 08 de abril de 2024 desde nuestra localidad nos tocó observar por segunda vez un eclipse pero ahora de manera parcial, aun así, fue un gran momento y un gran espectáculo para los que hoy nos tocó vivirlo aquí en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli.

Agradecemos al Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, que realizo una donación de lentes que se regalaron a 21 familias de Xoxocotla Morelos para que pudiesen observar este hermoso fenómeno.

    

  

También cabe mencionar que en el Centro Cultural armamos unas mascarillas con parte de los lentes que nos donaron y nos instalamos en la calle, para que vecinos, moto taxistas y personas que transitaran pudiesen detenerse a observar el eclipse.

   

Entre chicos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, se compartió un momento inolvidable. Para algunos fue la primera vez, para otros, fue emotivo recordar hace algunos ayeres que fueron afortunados de verlo. Nos comentaban, como en aquella ocasión fue de manea total, los pájaros comenzaron a llegar a los árboles para resguardarse y algunos cantaban, los gallos también lo hacían. Era vivir un atardecer y un amanecer en pocos minutos.

  

Hoy no se oscureció nuestra localidad, se apreció una ligera penumbra y un ligero cambio de clima. Ya que el Sol no irradiaba esos rayos que normalmente podemos sentir. Nos quedamos con estos momentos grandiosos de contemplar la naturaleza, de detenernos un poquito, ya que casi hemos perdido la capacidad de observación, con la alegría y emoción de los que en ese momento nos acompañamos a compartir y disfrutar en colectivo.

Hasta la próxima que será en 28 años para ser exacto en el 2052.

Taller «Técnica de Ferro Cemento»

MILPANTSINKO.
Puede ser una imagen de 11 personas, loris perezoso y texto
Espacio muestra de producción agroecológica impulsado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C.
Ante el estrés hídrico que padecemos en Morelos, nosotros estamos tomando algunas medidas que pensamos, pueden contribuir a transformar esta situación.
¿Cómo?
Primero, construyendo un colector de agua de lluvia para mantener activas unas camas de cultivo y echar a andar un vivero de árboles de la región en el espacio productivo que llamamos Milpantsinko. Esto nos permitirá en un mediano plazo, organizar jornadas de reforestación de la barranca que cruza el campo Tlilkuahuitl, o sea, Palo Prieto.
Después, organizar una serie de visitas guiadas y actividades de talleres para difundir las técnicas agroecológicas de cultivos de hortalizas libres de agrotóxicos. También para conocer la biodiversidad de la selva baja caducifolia que suele ser víctima de incendios intencionados y accidentales, o como una práctica normalizada que afecta al medio ambiente y está degradando cada vez más la capacidad productiva de las tierras.
Queremos ser un vínculo que ayude al reencuentro de las nuevas generaciones con la vocación campesina, principio fundamental de nuestra cultura. El reencuentro con el territorio, con sus símbolos, sus recursos, sus mitos y, sobre todo, con la dignidad que germina en cada paso a la identidad cultural.
Por eso asumimos que, SI QUEREMOS ALGO DE LA MADRE NATURALEZA, LO TENEMOS QUE SEMBRAR.
Esto nos motiva a invitarles a participar en el taller de técnica de ferrocemento para la construcción del colector de agua de lluvia, los días 16, 17, 23 y 24 de marzo a partir de las 8 de la mañana.
Regístrate en el enlace https://forms.gle/v2XPTU7jF3aVava29
En este taller te ofrecemos un ambiente de solidaridad, respeto y equidad de género para compartir información y formas de organización. La técnica de Ferro-cemento, es una técnica de construcción con la que se elaboran, cisternas, biodigestores, albercas, fácil de usar para remodelaciones, reparaciones y trabajos en casa.
El Taller es una actividad en conjunto con el Fondo de Acción Solidaria FASOL, y es abierto al público de cualquier edad y género.
INDISPENSABLE LLEVAR CUCHARA DE ALBAÑIL, ROPA CON MANGA, SOMBRERO O GORRA, AGUA, SUERO, BLOQUEADOR SOLAR, PLATO, VASO Y ALIMENTOS PARA COMPARTIR.
Si requieres de mayor información comunícate al 22 17 43 12 91.
Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y como lo hemos sostenido. . . . ¡Cada día somos más!

Yankuik Kuikamatilistli. Centro de Trabajo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. funge como Centro de Trabajo dentro del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mediante el cual se brindan planes de capacitación en las áreas de Promoción Cultural, Comunicación Comunitaria y Ciencia y Tecnología para jóvenes aprendices.

Gabriela Parra García e Ingrid Patricio Benítez, dentro de las actividades productivas, elaboraron productos con materiales de origen natural: chocolate amargo, semi amargo y desodorantes naturales con diferentes aromas como: violeta con mandarina, menta, citronela, limón y neutro.


Con el objetivo de posicionar el uso de productos con el menor impacto a nuestra salud, no se usan ingredientes industrializados, por eso es que podemos garantizar que el chocolate elaborado en el Centro Cultural aporta beneficios saludables, especialmente en el sistema cardiovascular, también en el sistema cerebral mejorando la memoria y favorece la producción de endorfinas mejorando el estado de ánimo.


¿Y Sabias que el desodorante que normalmente usas les causa mucho daño a tus axilas? Pues la línea de desodorantes contiene ingredientes naturales y te ayuda a evitar infecciones y enfermedades, además, de que no interviene en los procesos naturales de la piel, no obstruye los poros, te ayuda a liberar todas las toxinas de los desodorantes comunes.

El lanzamiento de estos 2 productos se realizó el día 14 de febrero, y ya están a la venta. Por ahora los puedes conseguir en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, pero pronto estaremos anunciando algunos otros puntos de venta. También pueden hacer tu pedido al teléfono 7343455115. Recuerda que cada compra que hagas de estos y otros productos elaborados por el equipo del Centro Cultural, ayudará a mantener los programas y actividades en atención a las infancias, juventudes, protección del medio ambiente, promoción de Derechos Humanos y Promoción Cultural en beneficio de la población.

Estamos ubicados en la prolongación 20 de noviembre s/n, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca – Jojutla, rumbo a la escuela Miahuaxochitl.

¡Estamos reconstruyendo los Territorios Culturales y ya vez…… ¡Cada día somos más!

Día Mundial de la Radio

El 13 de Febrero del 2024 con motivo del día mundial de la radio proclamado en el 2011 por la UNESCO.

En Tsilinkalli Radio tuvimos una semana de celebración del 12 al 16 de febrero.

Se realizaron varias entrevistas a medios hermanos mexicanos de los estados de Yucatán, CDMX y ahora  llego a países como Argentina, Perú, Colombia, Suiza, Austria y España.

Se realizo la entrevista a Segundo Chuquipiondo Chota del Centro de Fortalecimiento Indígena CEFO-Indígena de la Amazonía y a Felipe de Jesús  Kuyoc Arceo productor maya.

Recibimos los comentarios de Eugenia Coria Suligoy de Mestiza Radio, Sócrates Vázquez de la Organización Cultural Survival.

Una entrevista muy reveladora con alumnos de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Iniciativas de Comunicación Comunitaria locales impulsadas por Tsilinkalli como Radio Xokotl en voz de Amalia Ríos Velázquez y Víctor Francisco Piedra Leyva.

Se contó con mensajes tan emotivos y alentadores como las palabras de Ricardo Montejano, compañero de Radio Educación.

Se grabaron saludos a radios comunitarias y organizaciones entre las que podemos mencionar a Redes A.C., Campo Ciudad, Radio Power Up, Radio Tsinaca, Mestiza Radio, Radio Espora. Recibimos saludos de Redes A.C., Radio Tsinaca, Radio Espora, realizamos intervenciones durante la programación para interactuar con los radio escuchas.

Gracias a la celebración podemos concluir que actualmente con las nuevas tecnologías, la distancia no es ningún impedimento para poder tener una cercanía con amigos y familia radiofónica. También gracias a los saludos y entrevistas logramos producir dos series llamadas: Día mundial de la radio y La Radio Puente. Mismas que pueden escuchar, descargar y compartir en la página de https://www.yankuikamatilistli.net/podcast/

Que la radio siga siendo puente para desafiar las distancias, estrechar las manos y unir las voces que claman un mundo mejor.

¡Estamos al aire y eso ya nadie lo puede remediar! ¡Tsilinkalli Radio!

Tercera Parada Cine Club la Luciernaga

Cineclub La Luciernaga gracias al apoyo del IMCINE, hizo su tercera y última parada del año en el municipio indígena de Xoxocotla, Morelos, con una serie de talleres y proyecciones de cine, en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, escuelas y espacios públicos de la comunidad.
Las proyecciones dieron inicio el día miércoles 23 de Noviembre del 2022, en la primaria Emiliano Zapata. Y posteriormente se visitaron lugares como Apozonalco, el rumbo de la escuela Tlaltekokomitl y Alamaxatl. Hay que reconocer que se obtuvo el apoyo de los vecinos barriendo las calles, sacando sillas, permitiendo conectar los equipos de proyección a la electricidad para que niñas, niños y familiares disfrutaron de las películas: «Pedro y el lobo», «Sueños en otro Idioma» y «Selva Trágica», además de diferentes cortometrajes animados.
También se visitó la escuela Telesecundaria para la proyección de la película “Sueño en otro Idioma” con la población estudiantil, es importante reconocer el interés y disponibilidad del personal docente y del director José Luis Estudillo por las facilidades otorgadas.

Una mención especial es la proyección de la película “Nudo Mixteco” que se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y que fue dirigida a un público femenino por la temática de dicha película y al final se dio una sesión de diálogo entre las asistentes y las talleristas del Cine Club “La Luciérnaga”
Los talleres que se impartieron en las instalaciones del centro cultural son:

Taller de música:
Los niños conocieron los fundamentos básicos de la música para crear sus propias piezas musicales o canciones a través de juegos y de la exploración vocal percutiva, el taller fue impartido por Gabriela Alatorre cantante compositora y tallerista de la ciudad de México.

Taller de fotografía:
Taller teórico-práctico dónde los niños explotaron su potencial creativo por medio de distintas actividades donde aprendieron a sacar partido de la cámara del celular utilizando diferentes técnicas y herramientas de la vida cotidiana para realizar mejores fotografías, taller impartido por Paola Ismene, estudió la licenciatura en ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México y fotografía en la Escuela Activa de Fotografía.

Taller de animación:
Los participantes experimentaron con técnicas de animación tomando como temática sus juegos y espacios favoritos, en el taller los participantes exploraron la animación a través de juegos, espacios, juguetes, inclusive su propio cuerpo, aprendieron a utilizar herramientas cinematográficas y las aplicaron en su propio celular, aprendieron procesos para realizar una animación (tiempo, aceleración, movimiento y encuadres) el taller fue impartido por la tallerista Irais Fernandez.

Al finalizar la serie de talleres cada clase presento el resultado de las actividades que realizaron, el grupo de fotografía compartió una sesión de fotos que le realizaron a sus demás compañeros, el de animación presento un vídeo que realizaron los alumnos con la caricatura y elementos que ellos mismos eligieron, colorearon, recortaron, grabaron y editaron y por último los alumnos de música cantaron la canción que ellos mismos escribieron.

Quienes integramos el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli agradecemos a las compañeras del Cine Club “La Luciérnaga” su entrega, pasión y compromiso con las actividades que implementaron en la comunidad, así como a las familias que ayudaron en la preparación de la comida para su estancia durante esos días. También a los familiares de niñas, niños y adolescentes que hicieron todo lo posible para que asistieran a los diferentes talleres y proyecciones. Les pedimos que estén atentas y atentos a las diferentes convocatorias e invitaciones para que no se pierdan de las actividades que diseñamos dentro del programa anual de Atención a las Infancias y Juventudes.

 

Seguimos Reconstruyendo los Territorios Culturales y sí . . . ¡Cada día somos más!

 

 

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

La Defensa Personal como herramienta individual de seguridad y confianza, no como solución integral.

Dentro de las actividades de la agenda 2022 de niñas, niños y adolescentes, se invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la Agenda de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Infancias y Adolescencias.

Para la elaboración de Dicha Agenda se llevaron a cabo 2 mesas de trabajo con el sector juvenil del Centro Cultural e invitadas, una presencial y una virtual donde se identificaron los lugares públicos donde las participantes perciben más violencia, ya que en dicho municipio hay problemas de seguridad hacia las personas en cuestión de mal trato, violación y secuestro, sobre todo hacia las mujeres, por consecuencia se limita el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Derivado de éstos trabajos se realizó la propuesta de llevar acabo un taller de Defensa Personal dirigido a las mujeres del Municipio.

El taller se llevó a cabo el día 24 de Noviembre del 2022 en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli con una participación de 14 mujeres de varias edades, entre niñas y jóvenes.
Se impartieron conocimientos básicos para defenderse en situaciones de una posible agresión física. Entre las técnicas aprendieron a defenderse con el cuerpo, hasta de agresiones con armas punzo cortantes. Se abordó el hecho de controlar las emociones en caso de ser víctimas de robo, secuestro o cualquier otra situación de agresión física.

El hecho de no haber sufrido una experiencia de violencia en contra de nosotras, hacía difícil poder realizar bien las técnicas de defensa y aplicarlas en el momento de la práctica, al realizar el ejercicio con la instructora y de aplicarnos las técnicas, era evidente que no poníamos la seriedad que requería en cada acción. Para evaluarnos el aprendizaje que obtuvimos en la sesión, nos tuvimos que enfrentar entre compañeras para poner en práctica cada una de las habilidades que adquirimos.

Al terminar la actividad y hacer la reflexión se nos aconsejó que en caso de sufrir una violación hacia nuestra persona debemos asegurarnos primero si nosotros podemos hacer frente a la situación y confrontar al atacante, o aplicar un método para salir de la situación y no salir lastimados por hacernos los valientes.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

Una Menstruación Digna ¿Es posible?

En el Mes de Septiembre del 2022 mediante la consultora ACCIONA, el Instituto de la Mujer para el estado de Morelos, invitó al sector juvenil del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli a participar en la elaboración de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias 2022.

Para lo cual se convocó a la población infantil y adolescente de nuestro municipio, a una serie de reuniones y talleres en los que se aplicarían diversas herramientas lúdicas y metodológicas para abordar desde esas miradas, los diversos temas de dicha problemática.

Los trabajos dieron inicio en el mes de Octubre comenzando con el foro de consulta a nivel Estatal donde estuvieron presentes Niñas, Niños y Adolescentes de: Cuautla, Temixco, Tlaltizapán, Jojutla, Yecapixtla, Ocuituco, Cuernavaca y Xoxocotla en las instalaciones del DIF de Cuautla.

Reflexionamos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, y conversamos sobre las formas de ejercerlos y defenderlos; sobre la urgente necesidad de que padres, madres y docentes los conozcan, comprendan y respeten; sobre la posibilidad de relacionarnos desde el amor y el respeto.

Como resultado de las propuestas vertidas sobre el desarrollo de la agenda 2022, se concretaron varias sesiones de capacitación y mesas de diálogo sobre el Auto-cuidado y Menstruación Digna. Las sesiones se llevaron acabo los días 21 y 22 de Noviembre en las instalaciones del Centro Cultural, con la participación de 10 mujeres: niñas, jóvenes y adultas de diversas edades.

«Conozco mi cuerpo y lo nombro»

Esta sesión inició con actividades para crear las condiciones de confianza y de integración del grupo.

Después una pequeña plática de las partes del aparato reproductor y su función.

En un siguiente momento se formaron equipos para elaborar un esquema del aparato reproductor femenino y al momento de exponer, fue muy interesante descubrir que algunas compañeras no tenían el conocimiento más allá de lo que nos enseñan o aprendemos en las escuelas, que es muy deficiente.

Se abordó sobre las funciones que tiene nuestra vulva, nos enfocamos específicamente en el ciclo menstrual, también sobre el cuidado que debemos de tener para mantenerlo saludable e identificar cuando algo está mal.

Hablamos de los mitos en torno a la menstruación y como esto termina influyendo en nuestra vida, lo cual repercute de manera negativa ya que termina afectando nuestro estado de ánimo, emociones, nuestras actividades productivas y nuestro desarrollo..

Compartimos la manera en la que nos consentimos durante el periodo para poder pasar un mejor momento y evitar caer en los efectos negaivos que provocan los mitos y rumores sobre la menstruación.

Para cerrar la actividad e irnos motivadas realizamos unas pulseras en la que representamos cada fase de nuestro ciclo, ya que esto puede decir mucho sobre nuestra salud reproductiva y bienestar. El dar seguimiento a cada aspecto nos ayudara a estar seguras de que todo está bien en nuestro cuerpo.

 

Segunda Sesión

En la sesión dos de Menstruación Digna repasamos unos temas de la sesión pasada, para poder hablar de los productos de higiene íntima. Comenzamos hablando de lo contaminante que resulta ser para el medio ambiente las toallas sanitarias desechables y también del daño que ocasiona a nosotras, como la irritación, alergias e infecciones.

Entre el dialogo coincidimos en que se deben rescatar los remedios naturales y caseros de nuestros abuelos y aprovechar su saber, ya que al no tener estos productos de higiene años atrás, optaban por técnicas más saludables para pasar el periodo.

Pasamos a elaborar las toallas sanitarias de tela, durante el proceso platicamos de lo incomodo que es el utilizar las toallas desechables y que el saber cómo realizar nuestra propia toalla nos ayuda mucho en lo económico y por supuesto en la salud.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Taller Bajo la Sombra del Amate

Taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas”  Como resultado de las acciones de vinculación que el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli lleva a cabo, se logró implementar el taller de teatro “Descubriendo historias y jugando a contarlas” mediante el cual, se invitó a niñas y niños a partir de los seis años a que realizaran exploraciones en el entorno, enriqueciendo la experiencia con lecturas y narraciones preparadas para tal efecto. Se motivó a los participantes a la investigación con los abuelos sobre historias y leyendas de la comunidad, además de incentivar a la práctica de la tradición oral, también se buscó que el grupo creara una historia propia.

Sin embargo, el taller contó con edades diversas, lo que resultó un reto debido a que los principales grupos de edades eran de 4, 6 y 7 años, por lo que se establecieron puentes para que el grupo, que se encuentra en periodos de desarrollo distintos, pudieran ayudarse en el aprendizaje de esta disciplina artística. Esto significó un buen ejercicio de solidaridad y ayuda mutua.
Esta actividad estuvo a cargo de la tallerista Isabel Akbál Profesora de teatro, actriz y escritora, y vinculados con La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.

Hubo juegos, dinámicas, ejercicios de expresión corporal que les divertían mucho. Se elaboraron máscaras y algunas marionetas sencillas.
En la convivencia durante las clases, pues había un momento en el cual los participantes comían juntos, y haciendo uso de las herramientas propias de teatro como: títeres, máscaras, teatro de sombras y animación de objetos, o a través de la improvisación con los elementos descritos se creó un cuento dramatizado que tenía relación con las historias y símbolos de la comunidad.
El cuento invitaba al público a sumarse a manera de juego, la obra se llamó “Los ciruelos de Xoxocotla” que hace referencia al significado etimológico de Xoxocotla, lugar de los ciruelos. Así es como la clausura se convirtió en una obra de teatro participativa en la que los pequeños actores integraron al público presente a construir el cuento en escena, esto hizo que la clausura fuera, además, una oportunidad de convivencia.

Al finalizar se realizó una sesión de preguntas, respuestas y comentarios que intercambiaron actores y público.
Esta actividad forma parte del Programa Federal Bajo la Sombra del Amate. Talleres de acercamiento a las Artes en Centros Culturales del Estado de Morelos, en el Marco del Programa AIEC 2022.

 

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

 

TSILINKALLI EN EL TALLER “METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE ESTRATEGIAS EN PROYECTOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA”

Los días 2,3 y 4 de septiembre de 2022 se llevó acabo el taller “Metodología para la creación de estrategias en proyectos de comunicación comunitaria” en la Ciudad de México, organizado por el Centro de Cultura Digital e impartido por Redes A.C, con el objetivo de desarrollar un proceso de reflexión colectivo, para diseñar e implementar estrategias de comunicación que respondieran a las necesidades en el área de la comunidades donde se encuentran las diferentes experiencias y proyectos de radios comunitarias.

En el taller estuvieron presentes integrantes de la radio Tzinaka y colectivo de comunicación de Montes de María Línea 21 (CCMML21), así como las compañeras Lizbeth Flores y Alma Leticia Benítez de Tsilinkalli Radio Comunitaria. Cabe destacar que el grupo de asistentes se íntegro mayoritariamente por mujeres que se reunían de 10:00 am a 6:00 pm para hacer sesiones de exposición, análisis e intercambio de experiencias. Cada caso merecía un espacio de reflexión y los integrantes de las radios mencionadas platicaban acerca de cada uno de los proyectos que tienen en sus comunidades y en base a estás platicas en las cuales se abordaban las diferentes realidades, los aciertos, los obstáculos y la capacidad de resiliencia, se abonó en los insumos para dar paso a elaborar y desarrollar una estrategia de comunicación llamado “El sueño que pisamos”, el cual,  a grandes rasgos consiste en identificar que está pasando en nuestra comunidad, que soñamos para ella, que estrategia de comunicación y proyecto utilizaremos, cómo es que los aplicaremos y una vez realizado el proyecto, poder socializar los logros y autoevaluar/reflexionar que si nos salió bien y en que fallamos.

Tsilinkalli Radio Comunitaria, es el brazo de comunicación del Centro Cultural yankuik Kuikamatilistli A.C. y en congruencia con la misión establecida, queremos incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracionall y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa bajo modelos participativos y todo esto ¿Para qué? Para Reconstruir los Territorios Culturales.

Texto: Lizbeth Flores Rivera

REGRESO CON CAUSA. Rifa a beneficio de Tsilinkalli. Radio Comunitaria.

Se llevó a cabo la rifa mediante una transmisión especial en la que se mostró a la audiencia de las redes sociales y de la frecuencia del 87.7 de FM, los útiles escolares que integran los paquetes que se rifaron, así como los libros y el kit de protección para el regreso a las clases presenciales en estos tiempos pandémicos.

Así Karen Nikteja y Carlos Bernal integrantes de la mesa directiva del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., explicaron la dinámica a seguir y comentaron la importancia de apoyar el proyecto de la radio, que es parte del Programa de Comunicación Comunitaria que implementa el Centro Cultural como una propuesta que contribuye a promover los diálogos intergeneracionales e interculturales, desde el municipio indígena de Xoxocotla.

Nos complace informarles cuáles fueron los boletos ganadores:

19                                           Iker Issac Sánchez

20                                           Fernando Valencia

36                                           Yojan Balderas Colín

39                                           Gael Valencia Colín

81                                           Ismael Pineda

 

¡Corran la voz!

Los ganadores pueden pasar a recoger su paquete de útiles escolares incluidos libros y kit de salud a partir del lunes 5 de agosto de 9 a 17 horas en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli ubicado en la prolongación 20 de Noviembre S/N, como a 200 metros de la Carretera Alpuyeca-Jojutla, rumbo a la Escuela Miahuaxochitl.

Las mujeres y hombres integrantes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C., agradecemos mucho su participación a toda la gente que se animó a comprar uno, o varios boletos porque de esta manera vamos fortaleciendo los procesos y contribuyen a cumplir con las metas y objetivos.

¿Qué sigue?

Pues la invitación a escuchar la programación de la radio de lunes a viernes de 9 a 17 horas en la que podrán escuchar los programas que hacemos con la Central mexicana de Servicios Generales de AA, enlaces con el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos IMM, Voces y Cantos de la Tierra Viva de Radio Educación, los Cortes Informativos Pueblos Indígenas a la Hora, una gran variedad de producciones de radios hermanas de México, Latinoamérica y claro, no podría faltar la propuesta musical de diferentes géneros y lenguas indígenas.

Por internet la transmisión está las 24 horas del día.

Atentos a las invitaciones de eventos y convocatorias para participar en la radio comunitaria.

Tsilinkalli. Radio Comunitaria.

https://www.yankuikamatilistli.net/radio-live

Una Reseña del Conversatorio «Jóvenes en Movimiento»

Como parte de las actividades de nuestro programa anual de Atención a las Infancias y Juventudes y de Vinculación Interinstitucional, en el mes de agosto del 2022, gracias a la alianza con la Fundación para el Desarrollo Global, el equipo del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli tuvimos la oportunidad de convivir con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, y recibimos a manera de intercambio a la estudiante de la maestría en Políticas Públicas, Vera Jonsdottir quien se integró a las actividades cotidianas del proyecto. Es preciso mencionar que el idioma era un factor que obstaculizaba la agilidad de nuestra comunicación y de las acciones, pero también un reto que asumimos con gusto y emoción.

Entre las actividades que acordamos realizar en su estadía, Vera diseñó un instrumento que nos permitiera evaluar la percepción que tiene la gente sobre el trabajo del Centro Cultural en el periodo de enero de 2021 a agosto de 2022. Así mediante encuestas aplicadas de manera presencial y en línea estableció indicativos que nos ayudaron a visualizar nuestras fortalezas y las debilidades para diseñar estrategias de comunicación con el público y darles continuidad a nuestros programas anuales.

Se midió la percepción de la gente de diferentes edades y sexos sobre las actividades implementadas sobre la promoción de los derechos humanos, la promoción cultural, la atención a las infancias, el proyecto de comunicación comunitaria entre otros. Otra actividad importante fue el desarrollo del Conversatorio «Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo», al que se convocó a través de las redes sociales y páginas de Facebook de Yankuikamatilistli y Tsilinkalli Sonora, y en la señal de prueba en el 87.7 de FM. Tsilinkalli Radio.

Con el objetivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio y las experiencias de ser joven en Islandia y China.
Mediante dinámicas participativas se aplicó el análisis FODA para hacer un recuento de nuestras realidades. Cabe mencionar que tuvimos como invitados a compañeras y compañeros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, integrantes del Ayuntamiento de Xoxocotla, a representantes de la Fundación para el Desarrollo Global quienes enriquecieron las participaciones y aportaron en un ambiente de diálogos intergeneracionales.
En base al programa se comenzó con una dinámica de presentación para generar la confianza y participación en los asistentes y crear las condiciones para el análisis.

Se formaron 4 equipos en dónde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del diálogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los 3 contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales.

Por último, se realizó una plenaria en la que cada equipo presento sus conclusiones, en dónde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que, al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen falta más herramientas para construir la participación y el diálogo con las juventudes para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

Continuamos con la presentación de las compañeras quienes nos platicaron de cómo es el lugar donde viven, las ventajas y desventajas que tienen, dichas presentaciones se realizaron en Ingles, ya que no dominan el español, pero contamos con el apoyo de una compañera traductora.

En Islandia resalta mucho la participación de las mujeres, y que los jóvenes realizan un servicio a la comunidad para evitar que caigan en adicciones y se construye el concepto de ciudadanía desde la juventud.

Ser joven en china significa que deben construir un sentido de excelencia y esforzarse al máximo para acceder a la formación profesional, por lo cual deben lograr el nivel más alto, para que puedan ser más competitivos en el mercado laboral. Nos comentaba que, en una escuela secundaria normal, los estudiantes estudian durante más de 14 horas por día para competir en el examen de ingreso a la universidad que realizan una sola vez en la vida.

Los tres contextos son diversos con sus pros y contras, pero los asistentes coincidieron en que la situación en México brinda mejores oportunidades de formación, pero una de las carencias y rezagos que se encontraron, es la poca atención en la construcción de ciudadanía desde la infancia y la juventud.

Este evento nos hace visible las brechas generacionales, tecnológicas, sociales y culturales que nos separan. Así como el llamado del conversatorio fue a formar más espacios de diálogo horizontal, incluyente y crítico entre los diversos sectores de la población en los cuales se debe incluir activamente los jóvenes.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

 

MAYOR PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA EN ACCIONES DE GOBIERNO. Conversatorio jóvenes

El centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli en alianza con la Comunidad Dorium tuvimos la oportunidad de colaborar con dos estudiantes universitarias de los países de China e Islandia, en el cual este tiempo con nosotros se sumaron a las actividades del proyecto desarrollando un método de evaluación para comprender la cultura y participación de la comunidad. Y a manera de intercambio se realizó el Conversatorio “Jóvenes en Movimiento. Jóvenes en el Mundo”, con el motivo de compartir las experiencias y vivencias de los jóvenes de nuestro municipio a través del análisis FODA.

El evento se llevó a cabo el 26 de Agosto en un horario de 17:00 a 20:00 HRS, se convocó a través de las redes, en la página de Facebook Yankuikamatilistli y de la señal de prueba en el 87.7 de Fm. Tsilinkalli Radio.

Para romper el hielo, y estar en un ambiente de convivencia se comenzó con una actividad llamada «El cartero» para crear un ambiente de confianza y dar pie a la participación de los participantes. Después se procedió, a hacer un análisis colectivo, para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los jóvenes. Se formaron cuatro equipos en donde se propuso que a través del método se analizara las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las juventudes en la comunidad, cada equipo se le asignó un objetivo del análisis y a través del dialogo opinar sobre la situación de los jóvenes en los tres contextos, Islandia, China y Xoxocotla con la ayuda de los mapas mentales. Por último se realizó una plenaria donde cada equipo presento sus conclusiones, en donde se observó que los adultos aplicaron el método FODA centrándose en la comunidad y los jóvenes de manera personal, por lo que al analizar bien los contextos, se dieron cuenta que hacen faltan más herramientas para construir la participación y el dialogo intergeneracional con las juventudes para lograr acuerdos sobre las formas de participación e incidencia en las acciones del gobierno para tener un mejor desarrollo de nuestro municipio.

La última parte consistió en las presentaciones de la situación de los jóvenes en los países de las compañeras invitadas que aportaron datos y panormas muy interesantes en cuanto a la participación política, expectativas de vida, educación, salud y derechos humanos.

La transmisión estuvo a cargo del equipo de Tsilinkalli Radio por la página de facebook, ahí pueden consultar lo acontecido en el conversatorio.

Redacción por:

Karen Nikteja Colín Martínez y Lizbeth Flores Rivera

Nutrir a la madre tierra, es lo que debemos hacer: Milpantsinko.

 

Seguimos trabajando con las familias que se han integrado a las actividades del Programa de Seguridad Alimentaria Milpantsinko, implementado por el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli como parte de las acciones de intervención para contrarrestar los efectos de las pandemias.

Sí, no te arrepientas de preguntar. Nosotros también lo hicimos.

¿Cuáles Pandemias?

Pues la pandemia de las brechas de desigualdad, del rezago educativo, la desnutrición, la pobreza, el abandono del campo y hasta de la frustración social o la depresión que vemos reflejada en la baja autoestima de la gente.

¡Ah sí! También la del coronavirus que provoca el COVID-19.

Bueno, esa nos motivó a buscar caminos diferentes ante lo espeluznante que resultaba solo quedarse en casa, usar mucho gel antibacterial, cubrebocas, caretas, estar al pendiente de las conferencias de Gatell y pedir al cielo que nos toque el bicho.

Así que decidimos aceptar el reto y con nuestras aliadas de Fundación Comunidad A.C. y los chavales del Centro Agroecológico del Sur, llevamos a cabo varias sesiones de capacitación para establecer los huertos familiares bajo principios agroecológicos.

Hay familias que producen, consumen o hasta venden lo que cosechan en sus patios. Como el caso de varias compañeras que venden desayunos y poco a poco van substituyendo los insumos que compran en el mercado para elaborar los tamales, gorditas, tortas, atoles y dobladitas. Usan las lechugas, los jitomates, el chile, el maíz y los huevos que ya obtienen de su producción limpia y libre de agrotóxicos.

¿Y qué pasó entonces?

Pero después nos dimos cuenta de que hace falta nutrir a la tierra que nos da de comer. Además de hacer más camas de cultivo ya sea en los patios o en espacios más grandes para aumentar la producción y la oferta a los clientes y a los visitantes del Tianguis Agroecológico que hacemos cada último domingo del mes.

Decidimos elaborar 3 toneladas de Bocashi, abono orgánico que se repartió entre las familias participantes para mejorar los suelos y obtener mejores verduras, frutos y granos libres de agrotóxicos. Y como sabemos que nos quedó bien chido, volveremos a hacer más de volada, para tener el suficiente antes de la temporada de lluvias.

Para alcanzar esta meta usamos un espacio sombreado, al aire libre y la siguiente lista de materiales:

  • 30 bultos de estiércol.
  • 5 bultos de carbón.
  • 5 bultos de ceniza.
  • 6 bultos de cascarilla de arroz.
  • 4 galones de melaza.
  • 2 barras de levadura.

¡Y un montón de zacate!

Nos interesa el Bocashi porque activará las llamadas rizobacterias que ayudan al crecimiento de las plantas, protege y favorece la penetración de los nutrientes al suelo. Eso, obviamente, se refleja en mejores cultivos y posteriores cosechas.

Lo que siguiente después de reunir el material suficiente y establecer la fecha de inicio, fue poner manos, palas, picos y pies a la obra. Se tendieron las capas y se fueron humedeciendo hasta acabar con el material del que se dispuso. Se preparó la levadura que fue esparcida capa por capa y se dejó reposar para a que se activen los micro organismos que actuarán en este proceso.

Los siguientes días para mantener una temperatura promedio estable, se volteó la mezcla dos veces al día: una vez por la mañana y otra vez por la tarde durante tres a cinco días. Posteriormente, conforme veamos como avanza el proceso, ir cuidando que seque hasta dejarlo listo para aplicar a las camas de cultivo.

La neta, la neta no estamos seguros de que logramos las tres toneladas a’según nuestros cálculos, pero lo que obtuvimos nos sirvió mucho una vez que estuvo listo y se aplicó esperando las primeras lloviznas a las camas de nuevos cultivos y a los cultivos en marcha.

Estamos planeando una siguiente elaboración.

Si quieres participar, aprender y llevarte algo del abono para tu huerto o jardín, ¡Acércate! Lo que cuenta es la disposición de compartir para fortalecer nuestra autonomía y de paso, a la comunidad.

Un hermosos reencuentro de mujeres que luchan. Xoxocotla, Morelos.

Mujeres que luchan
Mujeres que luchan
Tras varias sesiones de capacitación en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli,
integrantes, mujeres y hombres, de la Comisión temporal por los Usos y Costumbres
dieron insumos para la creación del mural.

 

Fueron sus vivencias, sus experiencias en las diferentes luchas emprendidas por la gente
de la comunidad. Sus formas de organización, las causas, los sentimientos, las dificultades
y los peligros que enfrentaron.

 

Un hermoso reencuentro entre mujeres que hicieron valer la máxima comunitaria
“El Pueblo manda” y mediante este ejercicio de recuperar la memoria histórica pusieron
el dedo en la llaga para afirmar:

 

“El pueblo somos mujeres y hombres sin importar si gana mucho o no, su religión,
su creencia, su origen, si sabe leer o no, si tiene casa y coche o no. Lo que importa es que
trabaje para el pueblo, que ayude al pueblo, respete al pueblo”
“Luchamos por el pueblo, por el bien para todos”
“Nosotras que participamos en lo del agua, en lo de las tierras, en los plantones,
en las elecciones. Queremos dejar una herencia de dignidad y de lucha a nuestros nietos,
a nuestras nietas. No queremos que los pisoteen y los sometan a lo que el gobierno
o los poderosos dicen”
“No somos de los engañadores que compran a la gente con despensas o promesas de apoyos”
“Nosotras no vendemos nuestro voto porque así se pierde la palabra y se corrompe”
“Cuando decimos que queremos Usos y Costumbres, hablamos del respeto, de la organización,
de la participación y de que debemos creer en el pueblo.
¡No que ahora le creen más a los de afuera, a los del gobierno y traicionan a su propio pueblo!”
“Somos parte del pueblo y lo hemos construido, por eso queremos que se nos reconozca
y se nos respete. No por vanidad. Sino porque también tenemos voz y debemos tener voto, ¡Eso queremos!”
Frases emitidas por mujeres como Agustina, Susana, Alicia, Irene, Amalia, Liliana, Yazmín, Elia, Ana, Karen,
Lizbeth, entre otras que por su activismo en los diferentes momentos históricos han construido y siguen
construyendo autoridad moral frente a la comunidad.

 

El proceso y el resultado lo mostramos en la serie de imágenes que dan cuenta del
esfuerzo colectivo basado en la convicción, el compromiso y la suma de recursos
hacia un objetivo común.

 

Por eso enumeramos a quienes hicieron posible esta obra:

 

    • Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
      en el proceso de defensa de los Derechos Político – Electorales de la comunidad indígena que ha contribuido a la construcción de estos espacios de diálogo.
    • Colectivo “La Cuchara” Lorena, Irati, Tania, Alexis con su proyecto de beca del PECDA, su gran conocimiento, talento y creatividad en el manejo de las técnicas de pintura a la cal, pigmentos naturales, tierra de diferentes colores.
    • La Familia Colín que aportó el muro y la disposición ante una propuesta que contribuye a recuperar la memoria de la comunidad.
    • Al equipo de jóvenes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli Lizbeth, Grethel, Carlos, Alexa e Itzel por su dedicación en estas dos semanas de trabajo arduo en el mural y en su participación en las sesiones capacitación.
    • Al equipo titular del Centro Cultural Alma, Karen, Carlos, Marco por la cal, arena, cemento, varillas corrugadas y las láminas de asbesto de reúso, que se aportan para la elaboración y preservación de esta obra.
    • A Lucio Bernal que aporta la mano de obra para soldar la estructura que protegerá la obra.
    • A George Barón por prestar su planta para soldar.
    • A Teófila Piedra que nos donó agua de sandía y dobladitas para el equipo y así, a la gente que pasó a dar una cooperación voluntaria en apoyo a la obra. Así lo que es de la comunidad, lo hace la comunidad, participando y ponderando el interés colectivo.

 

Esta semana estaremos instalando la estructura para sostener el techo que protegerá la obra, si alguien quiere llegar y apoyar, los esperamos en la esquina de las calles 10 de Abril y la prolongación 20 de Noviembre.

Si solo quieres ir a ver y contemplar la obra, pues ¡Ahí mismo!

 

Comparte tus comentarios.

 

Estamos preparando la inauguración donde festejaremos esa memoria histórica y haremos visible la gran capacidad del pueblo para hacer valer que el pueblo mande.

 

¡12 años Reconstruyendo los Territorios Culturales!

 

Y se siente chido que ¡Cada día somos más!

 

Elementos de identidad de los pueblos y comunidades indígenas – Asamblea 05 de Marzo 2020 en Xoxocotla

Elementos de identidad de los pueblos y comunidades indígenas

1.- Territorio

El primer elemento a destacar es el territorio comunal o colectivo. Para las diversas civilizaciones milenarias del país, desde tiempos inmemoriales, su territorio ha sido el lugar donde se desarrolla la vida colectiva en todos los ámbitos (trabajo, gobierno, religión, política, para nombrar algunos). Es así que desde las cosmovisiones indígenas, su supervivencia está ligada directamente a su territorio ancestral y todo lo que contiene (lugares sagrados, ríos, recursos naturales, etc.), y el anhelo de todos los pueblos originarios es el respeto hacia ello.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Articulo 26 (1): Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido [. . . .]

Artículo 27: Los estados establecerán y aplicaran, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencias de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

Articulo 28 (1): Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

2.- Asamblea General Comunitaria

El segundo elemento fundamental de la vida comunitaria se refiere a la toma de decisiones en la asamblea general comunitaria; estas decisiones incluyen la asignación de obligaciones comunitarias a través del sistema de cargos, es decir, el nombramiento de autoridades. Por regla general, la asamblea es la institución mas importante, pues es la máxima autoridad en las comunidades. Diversos tipos de asuntos se tratan en la asamblea, y su importancia reside en que las autoridades no toman decisiones trascendentales sin un acuerdo que surja de ella.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

El artículo 18 de la declaración establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones. Entre estas instituciones se estaca la asamblea general comunitaria.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha descrito a la asamblea general comunitaria de la siguiente manera: se refiere a la expresión de la voluntad mayoritaria, la cual puede obtenerse en una asamblea o con la suma de las efectuadas en cada una de las localidades, pues en ambos casos implica la toma de decisiones en conjunto, de tal manera que la voluntad de integrar el órgano encargado de designar a la autoridad municipal, puede emitirse válidamente por la asamblea general comunitaria del municipio con la participación de sus integrantes, o con base en las consultas realizadas en cada una de las localidades que componen el municipio (Tesis XL/2011).3

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha resaltado que la asamblea general es la máxima autoridad en las comunidades indígenas: En los sistemas normativos indígenas la asamblea general comunitaria es el órgano máximo de decisión al cual le corresponde tomar las decisiones que resultan trascendentes para la comunidad, al integrarse como los ciudadanos mayores de edad que se encuentren en ejercicio de sus derechos comunitarios (SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan).

En este mismo sentido, el tribunal afirmo: Conforme a la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas, así como conforme a su derecho ancestral, la asamblea general comunitaria es el máximo órgano de decisión al interior de la comunidad, al cual le corresponde adoptar las decisiones que resulten trascendentes para la comunidad (SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan). Junto con la asamblea como máxima autoridad, el tribunal también ha reconocido otras instituciones comunitarias, como son los consejos de ancianos, y ha resaltado la diversidad de procedimientos que existen para el nombramiento de autoridades, lo que distingue a una comunidad de otra: Como se aprecia, en términos generales, el sistema normativo interno de la comunidad en análisis indica que las comunidades que integran el Municipio de Mazatlan Villa de Flores eligen a sus autoridades internas a través de una Asamblea General, la cual es la máxima instancia en la toma de decisiones; los ciudadanos se reúnen en un espacio público, en particular en el corredor del Palacio municipal, el secretario realiza el pase de lista; se elige a una mesa de los debates y se adoptan las decisiones mediante votación o consenso y, en el caso de la elección de autoridades se utilizan diversos mecanismos, entre ellos el paloteo; se celebran asambleas  comunitarias en las que se ejercen el derecho de votar y ser votados, el resultado se obtiene de la suma de los votos de todas las asambleas; se integra por los ciudadanos pertenecientes al municipio, las autoridades comunitarias y municipales y el consejo de ancianos que opina, delibera y propone los lineamientos para organizar las elecciones para concejales (SUP-REC-836/2014 y acumulados, Caso Mazatlan).


 

3.- Sistema de Cargos y Formas de Gobierno Indígenas: Autoridades y Servicios.

Las diversas formas de gobierno indígenas presentes en el país generalmente se basan en sistemas de cargos. Las autoridades que prestan el servicio comunitario a través de ellos son nombradas, casi siempre, por la asamblea. Los cargos también son conocidos como “servicios”. Por ende, una persona que está cumpliendo con un cargo también dice que esta “prestando su servicio”. Generalmente se desempeñan a través de un sistema de escalafón; al cumplir bien con dicho cargo o servicio, la misma asamblea le seguirá asignando cargos de mayor responsabilidad, con los respectivos anos de descanso entre ellos. Eso se conoce como “ascender” en el sistema de cargos o en el “escalafón”.

Respecto a la edad, comúnmente a los 60 anos las personas son finalmente liberadas de todas las responsabilidades comunitarias, incluyendo los cargos. En este momento, solicitan a las autoridades su “baja” de la lista de personas activas en la comunidad, y al ser aprobada la solicitud por la asamblea, gozan de todos sus derechos sin tener ya que cumplir con obligaciones. Es el “descanso” que se le da por haber cumplido con su comunidad. Las edades y otros detalles varían de una comunidad a otra,8 pero el buen cumplimiento en “el sistema de ‘cargos’  ascendentes” es lo que “le permitirá a sus integrantes “vivir con prestigio en su comunidad” (Gortaire 1971, 18).

Los sistemas de cargos son un elemento esencial de la vida colectiva en las comunidades indígenas, donde a través del servicio brindado a su comunidad, las mujeres y hombres que pertenecen a ella, hacen que funcione una compleja estructura político-social que es suya, es propia. Por ende, se sugiere tomarlos en cuenta y darles el debido peso al resolver controversias electorales provenientes de comunidades que se rigen por sistemas normativos indígenas.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha explicado los sistemas de cargos de la siguiente manera:

En las asambleas se elige al poder político comunal, como encargados de ejercer la voluntad de la comunidad, a través de los sistemas de cargos, que comprenden autoridades, comisiones y comités, tanto civiles como religiosos(SUP-REC-861/2014, Caso Tamazulapan).

De igual forma, el TEPJF describió el escalafón de la siguiente manera:

los ascensos en la jerarquía comunitaria son otorgados por el colectivo en función del  desempeño en el oficio previamente determinado a una persona, a quien por el hecho de haber sido aprobado por la comunidad, se le distingue y reconoce con respeto, de ahí que, la obtención de los encargos comunitarios, depende, entre otros aspectos, de la capacidad personal y familiar (SUPJDC- 1640/2012, Caso Choapam).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: El articulo 5  establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales…” Entre estas instituciones se destacan los sistemas de cargos.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal noto que la organización en barrios, como es el caso de Cheran, tiene orígenes prehispánicos: Al respecto, debe considerarse que el barrio (calpulli en nahuatl y anapu o uapatsïkua en purépecha) constituye desde la época prehispánica una unidad política, administrativa, fiscal, militar, religiosa, familiar, residencial, social, cultural, económica y laboral propia de la organización de los pueblos indígenas que han mantenido formas distintivas de ser y de vivir, aunque las mismas hayan variado desde la época prehispánica o novohispana. [] En ese sentido, la circunstancia de que la firma de los  promoventes se presente mediante listas agrupadas según el numero de barrio del que forman parte constituye una parte de la auto organización del pueblo de cuya existencia se tiene constancia documental, por lo menos, desde mil novecientos cuarenta y que tal organización hunde sus raíces en la importancia de este tipo de división territorial entre los pueblos indígenas, desde la época prehispánica y novohispana (SUP-JDC-9167/2011, Caso Cheran).

4.-  Tequio o Faena.

El tequio o faenacomo es llamado en diversas regiones indígenas del país, es el trabajo colectivo realizado para el bien común. Esta institución indígena es un reflejo de valores y principios propios, que sustentan una visión colectiva de la vida y del bienestar. Además, por ser una institución comunitaria de suma importancia, las normas que existen al respecto son parte integral del ordenamiento jurídico vigente. Representa otro pilar de la vida colectiva de las comunidades indígenas del país.

La Sala Superior del TEPJF ha descrito la institución del tequio de la siguiente manera:

…la realización del tequio para los pueblos y comunidades indígenas, resulta una práctica  obligatoria por parte de sus miembros, toda vez que se entiende como una muestra de solidaridad comunal, derivada de la prestación de un servicio gratuito y del ejercicio de determinadas  funciones en beneficio de la comunidad, es decir, un trabajo en conjunto que redunda en beneficios colectivos (SUP-JDC-1640/2012, Caso Choapam).

El tequio es una institución comunitaria que representa una forma de realizar trabajos que generalmente implican un esfuerzo físico no menor y que tienen un gran alcance sobre la vida comunitaria, de una forma rápida y eficiente (por la gran concurrencia, pues cada familia debe mandar a una persona). Diversas autoridades entrevistadas también subrayaron que por ser de interés común, el trabajo se efectúa con entrega. Además, es una ocasión para refrendar la solidaridad y la unidad comunitaria, e incluso, en algunas comunidades, de discutir temas de relevancia colectiva. Generalmente, la autoridad debe ir al frente, encabezando el trabajo.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: El artículo 20 de la declaración establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales. Para muchos pueblos originarios mexicanos, el tequio o faena es una institución muy importante, basada en principios y valores culturales propios como son la reciprocidad y solidaridad.

Convenio 169 de la oit: El artículo 5 establece que al aplicar las disposiciones del convenio, se deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.” También dispone que deberán respetarse la integridad de los valores, practicas e instituciones de esos pueblos.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: La Sala Regional Xalapa describió este elemento de la vida colectiva de la siguiente manera:

Es evidente que el tequio es indispensable, en las comunidades indígenas en las que se exige porque además su importancia simbólica, forma de organización y convivencia de las propias comunidades, y se trata de un requisito que se exige a los integrantes de la comunidad para poder participar en la vida pública de esta. En efecto, el cumplimiento del tequio también se trata de un requisito que las comunidades pueden exigir a sus integrantes para poder formar parte de las decisiones que se toman en torno a la comunidad, pues solo después de que este se haya cumplido se adquieren determinados derechos. Ciertamente, para que en tales comunidades sus integrantes puedan votar u ocupar determinados cargos es necesario que antes hayan cumplido con requisitos tales como el tequio (SX-JDC-971/2012, Caso Cuixtla).

5.- Fiestas y Ritos Colectivos

Las fiestas y ritos colectivos son el siguiente elemento de la vida de las comunidades indígenas que se debe resaltar. Su importancia se aprecia a través de los diversos ejercicios o actos de autoridad que involucran, y por el desempeño y esfuerzo realizados para llevarlos a cabo.

Las fiestas y ritos colectivos “constituyen oportunidades para adquirir y refrendar la identidad comunitaria y comunal a través de la música, las danzas y un disfrute colectivo de excedentes, en un ambiente de alegría y recreación. Esta múltiple celebración se organiza, financia, realiza y disfruta en forma comunal”(Rendon 2003, 44).

La fiesta se organiza con base en las cooperaciones obligatorias de cada familia (en el año 2013, fueron 500 pesos), así como diversos cargos también obligatorios que designa la asamblea general comunitaria (el consejo de festejos particularmente). Su fin es la cohesión social y la unidad, y los principios que rigen el ordenamiento jurídico ixtepejano también se aplican a la fiesta, incluyendo el respeto mutuo, la armonía, el orden, y la transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, todo el dinero recolectado y los gastos realizados esta puesto al estricto escrutinio del órgano interno de control y rendición de cuentas de la comunidad, la comisión revisora, quien da su “dictamen” a la asamblea general comunitaria, la máxima autoridad, sobre el manejo de dichos recursos. Asimismo, se realizan diversos tequios por mujeres y hombres antes de la fiesta para preparar a la comunidad, incluyendo la limpieza de las brechas y de las calles. Es norma bajo el sistema jurídico ixtepejano que cada familia debe tener limpio alrededor de su solar. Como todas las leyes comunitarias, el incumplimiento conlleva una sanción aplicada por la autoridad.

 

Las mayordomías u otros cargos relativos a la organización y desarrollo de fiestas o ritos colectivos son un elemento importante de la vida colectiva de los pueblos originarios del país. Todo el esfuerzo que conllevan, sea por toda la comunidad o sea por las personas que se ofrecen o que son nombrados para organizarlos, tiene como objetivo el goce común, la cohesión social y la continuidad de elementos culturales importantes.

6.- Lengua.

La lengua es la forma de transmitir y preservar la cultura. Todas las lenguas indígenas nacionales forman parte del patrimonio cultural del país, según los términos del artículo 3 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El lugar privilegiado que se da a la palabra y la oralidad entre los pueblos originarios es un reflejo del origen antiguo de su lengua y su papel como elemento cultural fundamental, pues es difícil que el español describa realmente su contexto particular. En este contexto, parte de la riqueza de las culturas del país es el carácter oral de los ordenamientos jurídicos indígenas, pues describen conceptos que al ser traducidos o reducidos a la escritura, pierden su verdadero sentido. También nacen de acuerdos que son el resultado de largas discusiones (orales) que son convenidos y tomados con carácter de ley.17

Constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos:18 El artículo 2°, apartado A, inciso IV establece: Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad. La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (lgdlpi):19 La ley reglamentaria al artículo 2 establece en su primer artículo:

La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: El tribunal ha establecido que a fin de garantizar el pleno acceso a la justicia de las comunidades indígenas, así como para preservar y enriquecer sus lenguas, el juzgador debe valorar la necesidad de la designación de un intérprete y de realizar la traducción de las actuaciones efectuadas en juicio, cuando así se justifique, tomando en consideración el idioma en el que se redacto la demanda y la lengua que habla la comunidad(Tesis XIV/2012 20).


7.- Derecho Electoral Indígena.

El Derecho Electoral Indígena, o el conjunto de leyes y procedimientos propios vigentes que rigen el nombramiento de las diversas autoridades comunitarias, parte de premisas diversas a las que sustentan el sistema de partidos políticos. Sus características básicas son diferentes, por tanto es necesario un conocimiento y un tratamiento diferente por parte de las personas encargadas de impartir la justicia electoral. En este sentido, y antes de presentar diversas definiciones en el siguiente capítulo, se describen algunos de los principios y conceptos que sustentan los sistemas electorales indígenas, tal como han sido identificados por expertos en la antropología 21 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008. jurídica.

8.- Ciudadanía o Pertenencia Comunitaria.

Un concepto de suma importancia al acercarse al Derecho Electoral Indígena es la pertenencia a la comunidad: “Esta identidad y sentido de pertenencia a una comunidad es muy profunda” (ser 1995, 29). Las personas que pertenecen a una comunidad indígena tienen obligaciones  comunitarias que, al ser cumplidas, permiten su permanencia en ella. La idea de la pertenencia a una comunidad se basa en una visión colectiva y de un desarrollo comunal de la vida. Lo anterior es muy diferente al concepto occidental de la ciudadanía, cuyo enfoque es el individuo: “la mentalidad colectivista es el elemento a partir del cual las diferentes sociedades originarias han dado forma a su estructura y organización en los distintos momentos de su historia” (Maldonado 2013, 22).

9.- Cumplimiento de Obligaciones Comunitarias: Unidad Familiar.

En las comunidades indígenas donde todavía se mantienen los sistemas de cargos, su cumplimiento, igual que las otras obligaciones que tienen las personas que pertenecen a la comunidad (el tequio faena, la asistencia a las asambleas, el pago de cooperaciones, y el buen comportamiento) generalmente se cumplen a nivel familiar. Es decir, si el esposo-padre o esposa-madre cumple con ellos, toda su familia goza de derechos.

Es esencial mencionar el principio fundamental existente en la mayoría de las comunidades indígenas: primero existen obligaciones, y luego, derechos.

Es así que el ex presidente municipal de la comunidad zapoteca serrana de Santa Catarina Ixtepeji, el ingeniero Fernando Santillán Arenas (periodo 1 de julio de 2012-31 diciembre 2013), afirmo: Primero es cumplir, ganar su ciudadanía y ganarse su derecho […] Hay que cubrir las necesidades de la comunidad. A partir de allí, tenemos el derecho de agua, de respeto (Santillán 2013a) El ex tesorero municipal, Ignacio Castellanos León (periodo de 1 de julio de 2012-31 diciembre 2013), se expreso de la misma manera: De uno dependen los derechos (Castellanos 2013).

Existen propuestas que permiten hablar acerca de las perspectivas22 sobre el papel de la mujer y el hombre en la vida colectiva. Silvia Marcos, investigadora de diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras, argumento que “[e]n las referencias cosmológicas y en las practicas contemporáneas de las luchas sociales indígenas, no existe el concepto de individuo auto-contenido ni para la mujer ni para el varón. Existe el ‘nosotros’ comunitario”(Marcos 2013, 157).

En este contexto, la dualidad constituye “un posible referente para el estudio del genero en Mesoamérica”, y “la omnipresencia de este es tan incluyente que abarca mucho más que el género en el sentido restringido que le dan las académicas y feministas urbanas” (Marcos 2013, 156). Para explicar lo anterior se han encontrado los orígenes del concepto de dualidad (lo que se ha definido como un “dispositivo perceptual mesoamericano”) en las civilizaciones milenarias que surgieron antes de la conquista, particularmente, al estudiar sus escrituras y estructuras políticas, sociales y religiosas (Marcos 2011, 44-45).

Resumen del foro que se realizó el 17 de diciembre de 2019 «Foro sobre los Derechos Electorales de los Pueblos Indígenas»




Esta es la dirección electrónica donde pueden encontrarla y descargarla:
https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Gui%CC%81a%20de%20actuacio%CC%81n%20para%20juzgadores%20en%20materia%20de%20derecho%20electoral.pdf

www.te.gob.mx

te.gob.mx


Asamblea Informativa el Próximo Martes a las 6:00 Pm en La cancha del Mercado

Conmemoración a un año del Sismo del 19 de septiembre de 2017

Mujeres elaborando adobes

Con la presencia de organizaciones, donadores, familias beneficiarias y voluntarios se conmemora un año de transformación de la amenaza que representó el pasado sismo del 19 de Septiembre del año pasado, en una oportunidad de repensar el tejido, la casa que habitamos y las relaciones humanas. Reconstruir el Territorio Cultural implica una reconstrucción integral.

Cabe mencionar que se le puso mucho énfasis en los valores culturales que le dan sentido a la forma de ser de la comunidad. Claro, todo proceso colectivo tiene sus dificultades, pero el reto es hacer posibles los espacios de diálogo y reflexión para construir acuerdos.

Nuestros agradecimientos a las aliadas de Fundación Comunidad A.C.

Y un gran reconocimiento por su apoyo invaluable a CISCO Systems de México S. de R.L. de C.V., Alianza Latina USA Washington DC, Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Facultad de Estudios Sociales de la UAEM, Universidad La Salle, Fundación Rayuela, Fundación «Ahora es Tiempo de Dar», Pan y Rosas, Sindicato de la ENAH, Fundación Don Bosco, Huaribe S.A. de C.V., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cooperativa Omeyolotl, Casa Beraka, IRSI Refrigeración, Universidad Iberoamericana, Techo y Vida A.C., Tlaltonantsintli, Red de Economía Solidaria y a toda la gente que de manera individual o en familias llegaron a donar de diferentes estados.

Nos complace poder compartirles la reseña que hace Metrópoli Zona Sur, del evento.

.

 

RESISTENCIA CONTRA EL EXTRACTIVISMO EN PERÚ

La vergonzosa solución del gobierno de Humala ha sido declarar el estado de emergencia en la región.

Perú en decisiva batalla contra el extractivismo

Raúl Zibechi

01 mayo 2015

La Jornada

 

Tomado de: Jornada.unam.mx

Desde fines de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes, han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.

La Southern Copper tiene una negra historia en Perú. Comenzó a explotar una mina a cielo abierto en Toquepala, en 1956, el mayor yacimiento de cobre del país, y construyó una refinería en Ilo, en 1960, ambas en el departamento de Moquegua, vecino de Arequipa. En 1976 abrió una segunda mina, más grande aún, Cuajone, en el mismo departamento.

Durante años la Southern fue el mayor contribuyente del Perú.

Un reciente informe del diario conservador El Comercio, ferviente partidario de la minería, reconoce que en la región sur todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de las enormes nubes negras que emanaban de la refinería, lo que ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa. “Cuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves” (El Comercio, 12 de abril de 2015).

Vale destacar que la región sur tiene un importante valor estratégico ya que concentra importantes corredores de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), en particular los ejes Interoceánico Central y Perú-Brasil-Bolivia, donde tres importantes puertos (Ilo, Marcona y Matarani) ofrecen una rápida salida, a través de la Carretera Interoceánica, a la producción agropecuaria e industrial brasileña con destino asiático.

Los trabajos de exploración para la nueva mina Tía María comenzaron 1994, y en 2007 la Southern (ya en manos del Grupo México) anunció su plan de inversiones. La población desde un principio rechazó el emprendimiento, que supone inversiones de unos 1.400 millones de dólares en la primera fase, ya que asume que la minera usará el agua que se utiliza para la agricultura. Desde 2010 la oposición se fue convirtiendo en movimiento permanente.

En 16 de marzo de 2011, la población conoció por el Frente de Defensa del Valle de Tambo, un informe de impacto ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos que aseguraba que la empresa no tenía un estudio hidrogeológico de la zona. La respuesta a la burla fueron masivas manifestaciones de rechazo en las que hubo tres muertos y cincuenta heridos. El gobierno rechazó el estudio de impacto de la empresa y el proyecto quedó congelado.

Pero en agosto del 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo estudio de impacto ambiental asegurando que se habían subsanados las observaciones. Esa decisión disparó la actual movilización que cuenta con el apoyo de los tres alcaldes del Valle de Tambo que participan activamente en la protesta.

La empresa minera con sede en México tiene serios cuestionamientos. El

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental multó 14 veces a Southern Copper. En enero de 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de un millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, el mexicano Óscar González Rocha, por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo (https://redaccion.lamula.pe/2015/03/31/5-claves-para-entender-el-conflicto-por-tia-maria/jorgepaucar/).

Al comenzar el paro indefinido el 23 de marzo, el gobierno peruano decidió enviar dos mil policías al Valle de Tambo, que ya provocaron un muerto y decenas de heridos. El gerente de Relaciones Institucionales de la Southern Copper, Julio Morriberón, contratado para hacer trabajo de campo con los agricultores, dijo que los opositores son “terroristas antimineros”. Aunque luego fue desmentido por la empresa, la campaña va a más. Un ex congresista declaró que Marco Arana, que dirige la ONG antiminera Grufides, es el sucesor del senderista Abimael Guzmán.

Mientras el gobierno rechaza la posibilidad de hacer una consulta ciudadana sobre la minería, los medios afines al oficialismo sostienen que en el valle de Tambo hay una mayoría silenciosa a favor de la mina que está siendo sometida por una minoría. El 26 de abril el diario La República publicó una encuesta nacional donde el 51% de la población opina que “los pobladores tienen razón, el proyecto va a contaminar y las acciones que plantea la minera para evitar eso no son suficientes”, frente al 32% que le creen a la minera (http://www.larepublica.pe/26-04-2015/62-cree-que-cateriano-debe-priorizar-plan-de-seguridad).

Tres problemas mayores aparecen ante la resistencia popular.

El primero es que Perú no es cualquier país. Es una pieza estratégica en el control de la región sudamericana, tan importante como Colombia, ahora que el Pentágono no puede contar con Venezuela. Tiene una larga historia de luchas, pero también de masacres y exterminios, incluyendo una guerra con 70 mil muertos en la década de 1990.

Segundo, la minería no es cualquier actividad, sino aquella que ostenta el mayor grado de militarización del modelo extractivo. Perú es, junto con México y Chile, el país que concentra más conflictos mineros según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Entre los grandes países de la región, son los tres donde el militarismo ha convertido a las comunidades indias, negras y mestizas, rurales y urbanas, en campos donde se impone el estado de excepción permanente.

Tres, aunque la inmensa mayoría del pueblo peruano está en contra del modelo minero, la afirmación del gerente de Southern Copper de que los anti mineros son terroristas no es un desliz, sino algo que no deberíamos olvidar: consideran a los de abajo, y no sólo a los que resisten, como enemigos a exterminar.

Imagen de: https://elpezcuezo.files.wordpress.com