
integrantes, mujeres y hombres, de la Comisión temporal por los Usos y Costumbres
dieron insumos para la creación del mural.
de la comunidad. Sus formas de organización, las causas, los sentimientos, las dificultades
y los peligros que enfrentaron.
el dedo en la llaga para afirmar:
“El pueblo somos mujeres y hombres sin importar si gana mucho o no, su religión,
su creencia, su origen, si sabe leer o no, si tiene casa y coche o no. Lo que importa es que
trabaje para el pueblo, que ayude al pueblo, respete al pueblo”
“Luchamos por el pueblo, por el bien para todos”
“Nosotras que participamos en lo del agua, en lo de las tierras, en los plantones,
en las elecciones. Queremos dejar una herencia de dignidad y de lucha a nuestros nietos,
a nuestras nietas. No queremos que los pisoteen y los sometan a lo que el gobierno
o los poderosos dicen”
“No somos de los engañadores que compran a la gente con despensas o promesas de apoyos”
“Nosotras no vendemos nuestro voto porque así se pierde la palabra y se corrompe”
“Cuando decimos que queremos Usos y Costumbres, hablamos del respeto, de la organización,
de la participación y de que debemos creer en el pueblo.
¡No que ahora le creen más a los de afuera, a los del gobierno y traicionan a su propio pueblo!”
“Somos parte del pueblo y lo hemos construido, por eso queremos que se nos reconozca
y se nos respete. No por vanidad. Sino porque también tenemos voz y debemos tener voto, ¡Eso queremos!”
Lizbeth, entre otras que por su activismo en los diferentes momentos históricos han construido y siguen
construyendo autoridad moral frente a la comunidad.
esfuerzo colectivo basado en la convicción, el compromiso y la suma de recursos
- Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
en el proceso de defensa de los Derechos Político – Electorales de la comunidad indígena que ha contribuido a la construcción de estos espacios de diálogo.
- Comisión Temporal por los Usos y Costumbres por el trabajo constante y permanente
- Colectivo “La Cuchara” Lorena, Irati, Tania, Alexis con su proyecto de beca del PECDA, su gran conocimiento, talento y creatividad en el manejo de las técnicas de pintura a la cal, pigmentos naturales, tierra de diferentes colores.
- La Familia Colín que aportó el muro y la disposición ante una propuesta que contribuye a recuperar la memoria de la comunidad.
- Al equipo de jóvenes del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli Lizbeth, Grethel, Carlos, Alexa e Itzel por su dedicación en estas dos semanas de trabajo arduo en el mural y en su participación en las sesiones capacitación.
- Al equipo titular del Centro Cultural Alma, Karen, Carlos, Marco por la cal, arena, cemento, varillas corrugadas y las láminas de asbesto de reúso, que se aportan para la elaboración y preservación de esta obra.
- A Lucio Bernal que aporta la mano de obra para soldar la estructura que protegerá la obra.
- A George Barón por prestar su planta para soldar.
- A Teófila Piedra que nos donó agua de sandía y dobladitas para el equipo y así, a la gente que pasó a dar una cooperación voluntaria en apoyo a la obra. Así lo que es de la comunidad, lo hace la comunidad, participando y ponderando el interés colectivo.
Si solo quieres ir a ver y contemplar la obra, pues ¡Ahí mismo!